EURACA

Seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del Euro. Madrid.

Mes: febrero, 2018

un mensajito a la atención de quien cuestione que alguien tome la lengua y la moldee según vaya necesitando

¡¡¡NOS VEMOS EN EL USO!!!

 

 

 

 

mar blanco de marco de ana

Mar Blanco es la más reciente pieza coreográfica de Marco de Ana que conforma el archivo “Red-Tensión”. Esta es una plataforma de diálogo artístico interdisciplinario, que conecta a través del flamenco diferentes identidades culturales, entendiendo el cuerpo como archivo, e incorpora un registro de movimientos que definen al sujeto. Dentro de este soporte, Mar Blanco se propone como una investigación sobre los orígenes del Romance flamenco que residen en las moaxajas y jarchas árabes del siglo XI. Travesía del estrecho (Tánger, Viena, Tarifa), se titula un viejo romance cristiano y sitúa al cuerpo de baile y al espectador en medio de la acción escénica. Pero se trata de una travesía en el más amplio sentido. Es un diálogo constante con la historia personal y un encuentro a veces utópico con seres inventados. Los cuerpos y sonidos de los presentes son el testimonio de un cruce que a raíz del viaje confronta sus realidades. Hablamos de la necesidad de atravesar espacios sin cobertura…

*

Sobre las jarchas, también, María Salgado, Lírica / 2 // Acá está la música. Sobre La música es mi casa de Gastón Pérsico, texto de María Salgado publicado en Featuring. Buenos Aires: MALBA, 2017.

 

«Mucho de lo que cuenta como “voz” en nuestra cultura es la voz de las mercancías»

 

Captura de pantalla 2018-02-01 a las 12.47.59Sale una interesante entrevista a Charles Bernstein por Alí Calderón en Círculo de poesía: http://circulodepoesia.com/2018/01/ali-calderon-conversa-con-charles-bernstein/

«Calderón: La crítica francófona de la poesía da, hoy, un lugar central a la enunciación. En la misma conversación con David Antin, usted se ha preguntado “¿Quién tiene el control? ¿Las palabras o el significado o ‘usted’ el ‘usuario’?” Según su perspectiva, ¿quién habla en un poema?

Bernstein: No es un quién sino un qué. Pero ese qué es una constelación de voces, pero también un lenguaje sin voz. Un gran sector de la poesía de hoy quiere dar voz a los sin voz, lo cual es admirable pero arriesga proyectar nuestra voz sobre los sin voz. Emerson escribió “las cosas están en la montura y cabalgan sobre la humanidad”. Mucho de lo que cuenta como “voz” en nuestra cultura es la voz de las mercancías, de las personas que hablan como si fueran mercancías. Lo cual no es más que decir que estamos, la mayoría de nosotros, la mayor parte del tiempo, alienados de nosotros mismos. Sé que no soy el único que encuentra una expresión robótica en gran parte de lo que escucho decir a los demás. Me doy cuenta de que esto puede sonar condescendiente, pero muchas de las voces que escucho me asustan. No pienso que la solución, o en todo caso la única solución, sea hablar con naturalidad o sinceridad, pues a menudo resulta simplemente otro tipo de expresión robótica. ¿Qué pasaría si suspendiéramos la ilusión de “voces” y viéramos al lenguaje como algo hecho? Entonces, tal vez, lo que estaría en control no serían las palabras o el hablante, sino el lector o el oyente. Por supuesto, el lector/oyente no es más libre que tú o yo. Pero este enfoque permite trabajar el poema como un espacio imaginario para la reflexión y la proyección, un momento fuera del uso cotidiano y utilitario de las palabras.»