EURACA

Seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del Euro. Madrid.

Mes: diciembre, 2013

18/12/2013 Funcionamiento collagista frente al dominio habitual de la discursividad. Eliot/Pound

X 18 diciembre 19h – Cruce
Fracturas del discurso
Sesión en diálogo con Esteban Pujals Gesalí (UAM)

AQUÍ EL AUDIO DE LA SESIÓN

 

These fragments you have shelved (shored).
«Slut!» «Bitch!» Truth and Calliope
Slanging each other sous les lauriers

Sigismund:

      Frater tamquam
Et compater carissime: tergo
****************… hanni de

                            … dicis
                            … entia

Equivalent to: Giohanni of the Medici,
Florence.
Letter received, and in the matter of our Messire Gioannozio,

I sat upon the shore
Fishing, with the arid plain behind me
Shall I at least set my lands in order?
London’s Bridge is falling down falling down falling down
Poi s’ascose nel foco che gli affina
Quando fiam uti chelidon — O swallow swallow
Le Prince d’Aquitaine à la tour abolie
These fragments I have shored against my ruins
Why then Ile fit you. Hieronymo’s mad againe.
Datta. Dayadhvam. Damyata.
********************Shantih shantih shantih

 

ELIOT + POUND hoy en el Seminario Euraca para ver el funcionamiento collagista : el interés por la textura material de las palabras frente al dominio habitual de la discursividad : de la producción de Eliot y de Pound en ese momento : los años inmediatamente posteriores a la Primer Guerra Mundial. De la mano de Esteban Pujals Gesalí, profesor de filología inglesa de la UAM — del que ya leímos el prólogo a su traducción de los poetas LANGUAGE + y cuya visita recibimos en el programa UNO para hablar de «el margen injustificado de la poesía». Aquí una conferencia de Estebn Pujals en la Juan March, hablando también de T.S. Eliot.

11/12/13 Opacidad

lengua social okupada autogestionada

X 11 diciembre 19h – Cruce (Madriz)

 

Por medio del procedimiento de la crítica ideológica, el trabajo poético es impulsado fuera del contexto de lo ordinario. Puede no ser estandarizado; no habla con una voz individual; es anormal. De hecho, la normalidad de la lengua (es decir, la estandarización) no es un hecho natural del ser humano sino una institución social altamente controlada a la que la gente es forzada a adaptarse. Si se quiere desaprender la normalidad, se buscará un nivel de inarticulación que es muy corriente. La inarticulación, el tartamudeo, la rareza, son partes de la experiencia más cotidiana, y en el lenguaje poético pueden rechazar la coherencia. La corrección dirá que tal lengua anormal es decadente, no cristiana, anárquica o nihilista; con otras palabras, que es un ataque al logos (o, en cualquier caso, al logos de acuerdo con el aparato ideológico imperante). Si no examinamos los valores producidos por medio de las estructuras gramaticales, por medio de la dicción, o a través de las normas de exposición, entonces nos encontraremos constantemente atrapados en una simulación controlada de la realidad que limita cualquier tipo de transformación política. Por supuesto, la crítica no cambia el reparto de la riqueza, ni acaba con la discriminación racial ni con la opresión de género. La política no se resuelve nunca en un solo nivel, desde luego no simplemente como resultado del trabajo artístico. Pero el arte tiene un papel social crucial que jugar.

                                                                                                                   Charles Bernstein: The Art and Practice of the Ordinary


La idea de una lengua transparente, o de una expresión o comunicación transparentes, es un mito consolador que hace desaparecer la ferretería de la lengua (que lo mediatiza todo), y que postula un sujeto (no mediatizado) que controla su decir. La creación de dicho mito pasa por la fijación de un modelo de lengua estable, abstracto, al margen de la praxis lingüística, y por la desocialización de la lengua, que constituye el medio, el ámbito y la condición de la socialidad. Desgajar la lengua de la colectividad, del tráfico humano, de las relaciones sociales, fijándola como un modelo de coherencia estable, abstracto y transparente (que obstaculiza la comprensión del carácter fallido de cualquier sistema de significados fijo, y del hecho de que todo está lingüísticamente mediatizado), no solo propicia una actitud pasiva, acrítica, con respecto a la lengua (y, también, con respecto a la realidad, reducida a, congelada en, o hipostasiada como dicho sistema de significados fijo), sino que amenaza con traer consigo el desmantelamiento de la propia plaza pública en la que los hablantes participan, de forma activa, productiva y creativa, sin desentenderse de su papel social de hablantes, en esa asamblea, o concejo de vecinos, que es la lengua, en la que se está constantemente debatiendo, alcanzando, como mucho, consensos provisionales, y en la que se tramitan las relaciones propias de una socialidad humana.

Lecturas:

Carlos Piera, “Sobre traducción, paráfrasis y verdad”, en Contrariedades del sujeto (1993).

Esteban Pujals, “Language: un proyecto radical para la escritura de fin de siglo”, prólogo a La lengua radical. Antología de la poesía noreteamaricana contemporánea (1992).

4/12/013// trifásica trilzaica la pieza que todo entrecorrenta

_#V finales que comienzan, ohs de ayes/ creyéraseavaloriados de heterogeneidad./ ¡Grupo de los cotiledones!//A ver. Aquello sea sin ser más./ A ver. No trascienda hacia afuera,/ y piense en són de no ser escuchado,/ y crome y no sea visto./ Y no glise en el gran colapso_#IX Vusco volvvver de golpe el golpe./ Sus dos hojas anchas, su válvula/que se abre en suculenta recepción/de multiplicando a multiplicador,/su condición excelente para el placer,/ todo avía verdad._#XVI Tengo fe en ser fuerte./ Dame, aire manco, dame ir
galoneándome de ceros a la izquierda./ Y tú, sueño, dame tu diamante implacable,/ tu tiempo de deshora._#XVII Junio, eres nuestro. Junio, y en tus hombros/ me paro a carcajear, secando/ mi metro y mis bolsillos /en tus 21 uñas de estación.// Buena! Buena_#XX La niña en tanto pónese el índice
en la lengua que empieza a deletrear
los enredos de enredos de los enredos,
y unta el otro zapato, a escondidas,
con un poquito de saliba y tierra,
pero con un poquito
no má-
.s._# XXIII Oh tus cuatro gorgas, asombrosamente/ mal plañidas, madre: tus mendigos./ Las dos hermanas últimas,/ Miguel que ha muerto/ y yo arrastrando todavía/ una trenza por cada letra del abecedario.// En la sala de arriba nos repartías/ de mañana, de tarde, de dual estiba,/ aquellas ricas hostias de tiempo, para/ que ahora nos sobrasen_#XXXII 999 calorías/ Rumbbb…Trrrapprrr rrach…chaz/ Serpentínica u del dizcochero/ engirafada al tímpano//Quién como los hielos. Pero no./ Quién como lo que va ni más ni menos./ Quién como el justo medio_# XXXVI Pugnamos ensartarnos por un ojo de aguja./ enfrentados, a las ganadas./Amoniácase casi el cuarto ángulo del círculo./ ¡Hembra se continúa el macho, a raíz/ de probables senos, y precisamente/ a raíz de cuanto no florece_#XLVIII Ella, siendo 69, dase contra 70;/ luego escala 71, rebota en 72./ Y así se multiplica y espejea impertérrita/ en todos los demás piñones.//Ella, vibrando y forcejeando,/ pegando grittttos_#LII Y llegas muriéndote de risa, y en el almuerzo musical,/ cancha reventada, harina con manteca,/ con manteca,/ le tomas el pelo al peón decúbito/ que hoy otra vez/ olvida dar los buenos días,/ esos sus días, buenos con b de baldío,/ que insisten en salirle al pobre/ por la culata de la v/ dentilabial que la vela en él._

de los poemas de Trilce que se leerán

y aquí un glosrario glosario

y de lingüística sobre

y un post * rápido

y una entrevista a César Vallejo de paso por Madriz donde se leen entre otras cosas:

-César Vallejo, ¿a qué viene usted?
-Pues a tomar café.
-¿Y cuándo empezó usted a tomar café en su vida?
-Publiqué mi primer libro en Lima. Una recopilación de poemas: Heraldos negros. Fue en el año 1918.
-¿Qué cosas interesantes sucedían en Lima en ese año?
-No sé… yo publicaba mi libro…, por aquí se termianaba una guerra…, no sé.