EURACA

Seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del Euro. Madrid.

Mes: julio, 2013

se empieza como se acaba & sale así un año euraca

en la filmo el jueves 25 de julio a las 22:30
recibiendo desde pigland

deprisa, deprisa
de carlos saura

013 como 981
ánjela lasarmas lajcarga el diablo, lajcarga eldiablo

 

sobre USO: I’ll be seing you, de Kim Rosenfield…

Nos encontramos con cierta opacidad a la hora de traducir el extracto de USO: I’ll Be Seeing You, de Kim Rosenfield.

Aquí la traducción intrépida. Y a continuación, un mensaje de descifrado para euraca de la autora, que nos visitará el viernes junto a Rob Fitterman. De la intraducibilidad, la opacidad, el apropiamiento, el sampleo y la universalidad también hablaremos el X17 en la sesión del TRES.

La USO (United Service Organization) es la sección de entretenimiento del ejército de los Estados Unidos. Humoristas, bailarines, músicos, etcétera, se alistan para viajar con las tropas, entretenerlas  y ayudar a que levantar la moral y que no decaigan los ánimos. En mi opinión, ayudan a las tropas a seguir adelante y a seguir matando, lo cual los deja en una posición claramente problemática. Los artistas no viven la guerra en sí, pero muchas veces están físicamente en la línea de fuego y viven/trabajan con las tropas en condiciones difíciles. A veces he pensado en esta forma de entretenimiento en condiciones hostiles por una causa en la que crees como algo paralelo en cierto modo a la escritura conceptual.

Además, en Estados Unidos, la comedia es la única forma de hablar abiertamente de la raza y de expresar sentimientos tabú en cualquier otro ámbito. La primera parte de USO: I’ll be Seeing You se compone de textos habituales en los monólogos, y después se produce una transición que desemboca en la parte que he enviado, en la que un comediante relata todos los espectáculos que ha llevado a cabo con la USO.

La naturaleza intraducible con la que os encontráis es importante para mí por muchas razones: porque las consecuencias traumáticas de la guerra siempre se escapan al discurso y al entendimiento, y porque el texto que saqué de internet y utilicé para el libro era ya una traducción algo extraña de la experiencia de este humorista,  cuya lengua materna no era el inglés, o eso creo.

Así que el libro tiene múltiples aspectos intraducibles, incluso cuando lo lees en inglés, y eso, para mí, tiene que ver con la brutal experiencia de la guerra, que puede anular cualquier significado o entendimiento posibles. A medida que el libro avanza, pasa de la comedia ligera a ciertas descripciones cada vez más potentes y tensas del estrés y el trauma que sufren tanto los artistas como los soldados (quienes también están actuando, fingiendo una idea extraña del patriotismo, el poder y la «democracia»).

Uno de los teóricos del psicoanálisis que más me interesan, Wilfred Bion, instaba a los psicoanalistas a enfrentar las sesiones «sin memoria ni deseo» (el propio Bion fue comandante en la Primera Guerra Mundial) porque la preocupación por el pasado y el futuro distrae a la hora de estar en el presente. Creo que quizá podríamos enfrentarnos a este texto de la misma forma.

No sé si esto sirve de alguna ayuda o es aún más confuso (¡!) pero estoy segura de que estáis haciendo un trabajo de traducción estupendo, y que todo lo que aportéis al texto será importante y valioso. En realidad, no tengo ninguna idea preconcebida sobre cómo debería ser o qué debería significar.

Incluyo un vídeo de Bob Hope (el humorista que lanzó a la fama a la USO) con las tropas en Hawai.


17 de julio a las 19h – SESIÓN EURACA en el gabinete de Intermediae

19 de julio a las 19 h – RECITAL de Fitterman & Rosenfiel
en el Terrario de Intermediae – Matadoiro de Madriz

más materiales de lectura y traducciones aquí

17&19 / 7 / 013 Euraca de verano Euraca TRES Conceptualismos US Rosenfield y Fitterman en la casa

«En la poesía de inicios del siglo 21, tanto de aquí [eeuu] como de afuera, la tendencia a lo prestado, lo sustraído, lo remezclado, lo apropiado, lo distribuido libremente, lo plagiado, no ha sido práctica exclusiva de una generación de poetas de finales del XX vagamente descrita como escritores experimentales, sino que ha sido plenamente desarrollada por una ola de poetas y artistas más jóvenes que hoy se sienten como en casa tanto con la práctica del apropiacionismo como con su marco cultural. ¿Es esta evolución un fruto natural de la inmensa cantidad de avances tecnológicos basados en el lenguaje que se dan en nuestra época? ¿Es la apropiación el modo en que los poetas pueden participar de la cultura de redes? ¿Puede esta participación orientarnos hacia la toma de posesión, e incluso de responsabilidad, para con nuestra cultura? ¿Es este el modo de articular nuestro papel en la producción cultural? ¿Y, entonces, qué le ocurre a la identidad dentro del inventorio de fuentes prestadas? ¿Son las fuentes mismas las que nos definen? ¿No es la composición de las elecciones la que define nuestra estética o destrza? Al samplear, ¿puede nuestro texto original tomar asiento al lado de los textos encontrados? ¿Podemos expresar la subjetividad, o incluso la experiencia personal, sin necesariamente usar nuestra propia experiencia personal? ¿O están nuestras identidades tan fundidas y abrumadas por el consumismo que dichas distinciones ya no representan ningún sentido?» [«Identity Theft», en Rob the plagiarist. Nyc: Roof Books, 2009]

Las anteriores son algunas de las preguntas lanzadas por el poeta Rob Fitterman desde la primera página de un libro del que no le pertenece ni una sola palabra, si es que algo así se pudiera decir. Porque: ¿de quién son las palabras? Rob el plagiador, Rob el robador, es un poeta que optó por no poseer palabras, sino operar en las de otrxs. De camino, compone algunos textos que resumen parte de la tristeza-muesli, tristeza envasada al vacío y sin origen, de las cloacas emocionales de internet.

Las operaciones con palabras, identidades y contextos que lleva a cabo Kim Rosenfield presentan texturas aparentemente menos crudas pero igualmente cocinadas. Al recital de Euraca traerá fragmentos de su interesante libro USO: I’ll be seeing you, donde se ofrecen los pedazos de los monólogos de la comedia ofrecida por humoristas y actores las tropas norteamericanas desplegadas en misiones de guerra. La especificidad del caso textual se vuelve, aquí, un asunto casi de geopolítica.

Rosenfield y Fitterman pertenecen a la primera ola de los conceptualismos norteamericanos que desde inicios del XXI investigan en formas de escritura uncreative y unoriginal, agitando algún que otro avispero con algunas buenas preguntas sobre poética, cultura digital y consumismo global y algunas frases tan sexies como las habitualmente emitidas por el poeta-hacedor-de-ubuweb Kenneth Goldsmith («Con la aparición de internet, la poesía ha encontrado su fotografía»). A una segunda ola, acaso postconceptual, pertenece el trabajo de Trisha Low, de quien se estará exponiendo el poema Confessions (en una instalación de audio-texto) a lo largo del programa TRES de Euraca.

Más información textos, traducciones y materiales: aquí
Sample del texto inédito que estará leyendo Rob Fitterman en el recital [eng] “No, espera” [esp] [Traducción de Elia Maqueda]
Sample de USO: I’ll be seeing you de Kim Rosenfield  [eng]

Aprovechando que Rob Fitterman & Kim Rosenfield pasan por Madrid
el seminario euraca tiene el honor y el placer de sustraerles de sus vacaciones
y traerles a la escuela 404 para un intensivo de verano
sobre escritura conceptual, uncreative writing, masas textuales de Internet y, en fin,
la ola de conceptualismos norteamericanos
El programa TRES constará de
una sesión de trabajo
el día 17 de julio a las 19h
y de
un RECITAL
el 19 de julio a las 19 h
en el Terrario de Intermediae del Matadoiro de Madriz
en el que ambos leerán textos de sus  últimos/próximos libros
Durante esos días se expondrá la instalación de audio & texto
Confessions de Trisha Low


euraca dos alén llegó a su fin

IMG_0093

¿alén euraca dos qué viene?

querida mamá:

empezamos hablando de euraquísimos núcleos dentro de la capital -qué capital- de Europa -qué Europa-. Tuvimos visitas plurilingües, bilaterales, yankis, gallegas, hermosas y castrapas. Hablamos de lucha de clases, de paz de clases, de los días y las noches de los proletarios. Discutimos. Nos incendiamos. Volvimos a Cucurto, a Cebrián, a Pichel, a Valencia. Volvimos al pueblo, a las zanjas y lughares. Llegamos a Balestrini, a Castro, a Gambarotta, a Novo, a Gómez, a Stein. No se nos olvidó la poesía. Queremos cuidar de la poesía. Queremos cuidarnos.

vimos a Lía, a Ventura, a lxs niñxs de Deligny. Nos reímos más. Sufrimos, también. Nos cortamos con las aristas de las equis y bailamos en el centro del verano que empezaba. Hubo escraches y reflexiones, activismo lingüístico y del cuerpo, conciencia y consciencia. La precariedad y su desafio plástico tomaron la palabra, la rompieron y dieron vuelta en un texto que bien vale un año euraca. Hubo una carretera larga, larga, que pasaba por varios alenes y desembocaba en un cobertizo donde se paró el tiempo; donde las luciérnagas brillaron incandescentes en la noche y el calor nos hizo dejar de ser alieníxenas: «nadie xena aquí, nadie ajena, ajeno nunca más».

somos varios coches que vuelven a casa cansados. Somos un común de manos que jaquean traiciones, friegan platos y tejen sextinas. Somos interlogos que quieren hablar más quedito y mejor que los prólogos y los epílogos. Somos una retahíla de preguntas que van levantándose de los bancos de madera y subiéndose a los árboles. «Pareciera que nos venimos inventando un pueblo, o una aldeíta. Un seminario, sí. Pero también la vida misma». Somos un lenguaje en movimiento; aún/ahora/entonces estamos

aprendiendo a ladrar

5 & 6 & 7 / 7 / 13 – Alén, Euraca se va al lughar-Cativa

Alén el sitio, el lughar, aldea cativa y rural que compón parroquia con otras. No siempre se rememora el  lughar que una gente, sea persona o sea personaje, ocupa en un mundo, y bueno sería o fuese el tal conocimiento para ver de poner la cabeza en el cuello o agharrarla en bracitos. Es lughar el que endominia a una lengua y endemonia a la otra. La positio de un libro en la serie ¿cuánto importa? ¿a quién? ¿quién lughariza un libro? ¿según cuál instrucción? …” Luz Pichel, Cativa en su lughar.

Alén, además de la glosa de un libro escrito en una lengua de frontera, menor y de contacto, el castrapo, es un lughar (que con otros componen parroquia que con otras componen consello). Ahí está la casa de la infancia de Cativa, una casa que pudo quedar cerrada con la muerte del padre pero no, que hubo seguir desbrozando, los aperos y las cestas ahora ordenaditos para ver y la escritura de un libro, Casa Pechada con su Premio Esquío y todo, para leer. Un libro que podía haber quedado cerrado pero tampoco, que hubo seguir desbrozando, los aperos y las cestas ahora multiplicándose, matriciales, lenguajeando, descolocando. Había nacido Cativa en su lughar.

Querida mamá: estou aprendendo a ladrar

 

Euraca DOS toma la lengua y va a othra lenghua. Euraca DOS se mueve, so lughariza. Nos lugharizamos nosotrxs y entonces la pregunta que en glosa castrapa lanzaba la autora -¿quién lughariza un libro?- se ha vuelto invitación al lughar. Germán nos recordaba que los Estados modernos imaginan su territorio antes de colonizarlo y nosotras nos somos tales que queramos seguir imaginando colonizadora-mente, deseamos ser más aleníxenas, como castrapea Labrador after Pichel. Tres jornadas en las que Euracas vamos a pensar y reconocer el lughar y los textos de Lupe Gómez y Olga Novo, que aprenderon a ladrar y que nos vain ensinar.

Rebélome contras as palabras mortas e arranco vida da materia

morta.

Suicídome na tarde sen que me vexan.

Son feliz sen que me vexan.

Eu só quero ser un espello e rompelo.

Lupe Gómez, Levantar as tetas (A Coruña: Espiral Maior, 2004)

Deusa campesiña:

Sobre as ruínas da casa do pai. Da mai do teu pai. Da mai da mai do teu pai. Amarás con obstinación sobre as ruínas as ruínas.

Olga Novo, Crater (2011)

Y vamos a sentir también qué es esto de la violencia que hay en el castrapo, en las lenghuas de frontera y qué tensión se produce all/quí, en el lughar Euraca, pero en qué está ya lenghuajizada, serpenteada, fragmentada, descosida. ¿Por qué el galego y qué galego? ¿De qué se habla cuándo se habla de castrapo y no son fronteras todo lo que vamos a sentir aquí? Y en el programa UNO del seminario Euraca tuvo todo esto en Cativa lughar también. No solo porque la autora viniera a presentarlo junto a sus editorxs y la interloguista, también porque en la sesión de Germán Labrador desbrozamos en ella, se abrió aún más, como lughar donde ver históricamente lo que estáis viviendo sincrónicamente, desde que Luz presentó aquel libro castrapo que tiene mucho que ver con Alén y con el galego.

Vincapervinca,

¿por qué sólo tienen nombre en esta aldea

los trastos de apenar?

El rey del sacho

escapó con el nombre de las cosas bonitas.

Luz Pichel, Cativa en su lughar     [selección de poemas para Euraca]

O noso idioma. Desde sempre, desde a noite o séculos, é o galego. Queren, pero n0n nos poden impoñer outro. O idioma da aldea é o galego.

Lupe Gómez, Fisteus era un mundo (2001)

Y recitando Luz y Maite Dono, que más que recitarnos quiere cantarnos.

Además, este camino no es sólo un camino poético aleníxena a otra lenghua, es parte de nosotrxs y lo que aquí se está formando. Hablaremos como euraquitas de qué va este nosotrxs. Todas leímos, escribimos también…. Y nos acompañamos a una cosa y a la de más allá… y  aquí estamos, tramando encontrarnos otra vez, en el más acá de un lughar…. Pareciera que nos venimos inventando un pueblo, o una aldeita. Un seminario, sí. Pero tambien la vida misma. No vinimos por nosotrxs, pero algo así se descubrió en medio. Nuestra riqueza nunca se midió por lo que tenemos sino por la manera de organizar lo que tenemos. (sic León Felipe)

Nunca puede faltar lo que se quedó por el camino, que no se quedará por nuestro camino euraca:

Lupe Gómez, O utero dos cabalos (2005)
Lupe sobre Rosalía (minuto 17)
Olga Novo, selección de A cousa vermella (2004) y Crater (2011)
Selección de Sobras, de Maite Dono

Aquí más que ver, aquí más Euraca

venide, vinde vós, venídevos” … “un replanteamiento de las nociones comunes de riqueza de nuevo muy sincronizado con el tiempo histórico, a saber, con el momento más acelerado de expolio y privatización de lo que era público, y más que eso, de lo que podría ser común, como sin duda lo eran y lo son y lo serían las lenguas y los lenguajes poéticos” (María Salgado, Notas para un libro refeito)

29 de xaneiro do 2002

Querida mamá: estou aprendendo a ladrar.

une saison en enfer. repite comigo Une-Saison-En-Enfer.
trinta xeracións de meu analfabetas Eu estou aprendendo a ladrar.
marcar un nunca territorio coa epiglote
coma un cadelo coma un can de palleiro
escadelearme ata volver en min en can entón pronuncio
Walt Walt
Walt Whitman mamá.

estou aprendendo a ladrar.
póñome de cu pró sol agárrome a unha aixada e
tento imitar o son do cuco do cuco de cu pró sol entón
a miña gorxa esprémese de dor
e oulan coma nunca os futuros posibles que nos fan esbombar as veas
coma unha pota de leite na lareira.

os ollos do meu amor levan dentro
o troupeleo dos chocallos uncontrautro uncontrautro
da novena sinfonía de Gustav Mahler
mamá.

e eu míroche prós ollos prós olliños estás tan cansa
pero eu non e aquí
é o intre da furia can
escoito con atención a campá de cris
tal dos teus soños incumpridos
coma unha escultura delicada de Brancusi
de Cons tan tín Brancusi.

unha vez e outra vez o corazón grandísimo
igual ca unha cerrota andoa o outono es ti ou ou ou loba
velaquí me tés bailando berrando choutando
unha mestra gutural un volcanciño gutural
coma Virginia Woolf coma Virginia Woolf coma Virginia Woolf.

eu míroche prás mans podería lamberche as cicatrices das mans
ata que deran luz
e curarche as hernias discais cun só verso alexandrino
cunha sílaba de centeo cru cun oh-là-là e despois despois
contar unha por unha as túas canas enraizadas nas idades do mundo
a túa lingua plantígrada mamá
podería mesmo reestructurarche a osamenta
co implante dunha canción anarquista.

ás veces sinto a dor sedimentándose
lámina
por
lámina
coma a pizarra:
é un esguince emocional chantado na caluga
e para ladrar así ás veces é preciso chorar iodo
abrir os xeonllos cunha gadaña ata ver o sol tan preto
a tres centímetros do iris
mamá
eu tiña que mamar da túa médula
asombrar o mundo cando che baixa a compaixón ás caries
e ós peitos
caídos
co cansazo.

para poder ladrar eu tería que rillar durante anos
a túa alerxia ó pó á peluxe dos chopos
a túa anemia circulando en sentido inverso polo sangue
tería que ir contigo enterrar ó teu irmán de vintesete anos e
apretar a meixela para non tronzar a lingua
coa súa tuberculose                                      mamaíña.

ben sei eu que para poder ladrar
tería que ir contigo á miña infancia
e verme case morrer deshidratada
e pregarlle á virxe na que non cres
que me devolvera á vida de tres meses e medio
e soldarme no teu colo para sempre
coma unha peza de ferro do teu ventre.

non penses que non sei que para poder ladrar
tería que ir contigo ás derradeiras horas
da mamá Carmiña agarrada ás catro puntas do seu pano
e ó teu bazo.

ben o sei ben sei eu todo
que para eu aprender este ladrido
á fin fixeron falla
mil mulleres lavando a reo no río de Saá
e mil arando e dúas mil cosendo e cinco mil
apañando cozas e garabullos no medio do monte e Ti
sobre todo ti plantando pinos nun serragoto inmenso
desaprendendo canto es
esfuracando as túas dúbidas.

Querida mamá: estou aprendendo a ladrar.

alguén me ve abríndome a queixada ata que a fendo e digo xa
xa ladro ou coma o can non non
coma Camille Claudel coma Camille Claudel coma Camille Claudel
coma Camille mamá no mármore
coma Camille
coma Walt Whitman Walter Benjamin vou mamá
vou deica ti
vou eu vou
outa
outa
ouh…

Olga Novo, A cousa vermella (2004)

La que viene creo, pronto, es la imagen al menos, de unos árboles al fondo, viejas casas, viejos montes, nuevos ladridos y una gente, la que parece ser la nuestra, sonriendo, al atardenochecer….