EURACA

Seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del Euro. Madrid.

Mes: enero, 2013

los poetas & la organización de la pobreza & la memoria de la violencia del XX en Espania

Vivimos en un mundo que se deshace y donde todo empeño por construir es vano. En otros tiempos, en épocas de ascensión o plenitud, el polvo tiende a aglutinarse y a cooperar, obediente, en la estructura y en la forma. Ahora la forma y la estructura se desmoronan y el polvo reclama su libertad y autonomía. Nadie puede organizar nada. Ni el filósofo ni el poeta. Cuando sopla el huracán y derriba la gran fortaleza del Rey, el hombre busca su defensa en los escombros. No con éstos los días de calcular cómo se ha de empotrar la viga maestra, sino de ver cómo libramos de que nos aplaste la vieja bóveda que se derrumba. Nadie tiene hoy en sus manos más que polvo. Polvo y lágrimas. Nuestro gran tesoro. Y tesoro serían si el hombre pudiese mandarlos. Pero nada podemos. Somos pobres porque nada nos obedece. Nuestra riqueza no se midió nunca por lo que tenemos, sino por la manera de organizar lo que tenemos. ¡Ah, si yo pudiese organizar mi llanto y el polvo disperso de mis sueños! Los poetas de todos los tiempos no han trabajado con otros ingredientes. Y tal vez la gracia del poeta no sea otra que la de hacer dócil el polvo y fecundas las lágrimas

León Felipe, Español del éxodo y del llanto.

30.01.013. 19:00-22:00
Instituto 404. Gabinete de estudios de Intermediae
Matadoiro de Madriz, m. legazpi

Lleva la sesión Germán Labrador Méndez (Princeton University)
Luz en una dimensión que no conocemos todavía. La llama es la que rima

Glosa galalaica y Cativa. Energía sociolingüística, cuerposubalternidad, memoria demopoética, isoglosa y biolengua

 

La relevancia de este proceso para esta diatriba sobre la transición es que, con la exitosa desarticulación del universo comunitario tradicional, los españoles de los años setenta llegaron a la transición sin poder contar con un conjunto de referentes alternativos a los de la cultura de clase media urbana y culta desplegada por el régimen. Se da ademas la circunstancia de que la generación de campesinos españoles que hubiera funcionado como transmisor natural de la experiencia de sus ancestros del primer tercio del siglo XX fue justamente la que se llevó por delante el sumidero de la historia, al ser masivamente  trasvasada a ciudades donde la cultura estaba ya cortada por el patrón de los valores mesocráticos franquistas. Obligados a recontar su vida desde estas nuevas matrices de significado, el testimonio que todavía hoy pueden dar muchos ancianos sobre la España de la primera mitad del siglo está totalmente distorsionado, carece de cualquier referencialidad autónoma.

¿Qué hubiera pasado si la dictadura hubiera carecido de capacidad de penetración institucional y/o de tiempo para destruir las bases sociales de la cultura tradicional española de arraigo comunitario? ¿Qué hubiera pasado si, como en la mayoría de las culturas de otras democracias emergentes, España hubiera tenido una mayor oscilación a corto plazo entre dictadura y democracia en el siglo XX y las sucesivas transiciones hubieran obligado a dar reconocimiento a esas culturas correosas al liberalismo -llámase de clase, de etnia, de lengua y cultura, etc.-que son en la actualidad el interlocutor obligado de toda agenda política alternativa en al era de la globalización y la interculturalidad?

Pablo Sánchez León, Encerrados con un sólo juguete. Cultura de clase media y transición.

Explicando el modo en que ciertos poetas de posguerra construyeron un imaginario de la temporalidad que parte de la fractura estética y política de la guerra civil, y de sus muertos, y estudiando cómo la crítica mayoritariamente no se hace cargo de esa lectura, planteo que la ausencia en la España postfranquista de un metarrelato poético que observe una continuidad estética y moral en la historia nacional del siglo XX se explica, en parte, por la discontinuidad producida respecto de tradiciones basadas en una concepción trágica de la función del poeta moderno, donde éste, justo en el borde discursivo que separa los muertos y el estado, se da como tarea esencial el mantenimiento de una memoria insobornable de la violencia del siglo. GL,  El gobierno de las cosas del tiempo

Germán Labrador, El gobierno de las cosas del tiempo.

La experiencia poética ilumina de sentido los pasajes de cambio histórico. Producen sobre ellos conciencia del cambio lingüístico. ¿Quién es el nosotros que habla? Con insólita rapidez, en un año largo, el término democracia ha cambiado de significado en el espacio público español y hoy se habla y se discute sobre democracia formal, real, directa, representativa, liberal o republicana, abriendo el término sobre una pluralidad de significados posibles, y de experiencias históricas alternativas. Cuando en las jornadas del 15-M se ponían en común intergeneracionalmente experiencias políticas de protesta de los años setenta, un amigo me escribe y me dice: «y sólo estamos en 1977″… Hacia esa apertura poética del presente desde el pasado, la literatura y sus fábulas entrenan y permiten que las «repúblicas del 99%» no tengan que venir sólo del futuro, como la Neutrex, sino que puedan invocar en su auxilio los fantasmas disponibles de todas las generaciones muertas, y sus ficciones, como en la batalla de los Campos del Pelennor lo imaginaba Tolkien

Germán Labrador, Ascensores para casos de incendio. Qué podemos hacer con la literatura del pasado y el pasado literario.

Algunos objetos del lughar

Zoadeira

2. «Puerta vieja que tuvo un postigo ahí»  por donde se mira. «Museo» del cesto, mesa de trabajo para el que quiera acercarse por allí.  Huele a vaca, pero bien, huele bien. Casa pechada es un libro hecho en tiempo real. Había que ordenar, recoger, aparecían cosas. Claro, esto suena realista. Lo es, lo reconozco.

3. Cesta de plástico, lingua euraca, nueces para zoadeiras.

4  Bonecos son, de juego, para los cativos. Antes de este libro, nunca se me había ocurrido buscar «cativo/a» en el diccionario. Me quedé muy sorprendida. Sólo conocía la acepción, en sentido cariñoso, de niño/a. Pero también es malo, de mala calidad. Y también es «preso». De una familia que había tenido catorce hijos, en mi aldea,  se decía con mucha naturalidad que habían tenido suerte porque «Dios se había llevado cinco cuando nacieron; si no, serían diecinueve». Se comprende que los niños fueran cosa doblemente cativa. Pero tener memoria no es lo mismo que vivir en el pasado, pregunto.

5. El ghato. Pero no es el gato del poema. Aquel murió, de amor. Era un gato-perro. Ningún gato es el gato del poema.

6. En el Castelblanco  viajó la maleta, tiraba de Noelina. Era mi madre, pero eso es lo de menos: de casi todas las familias de la aldea emigró alguien, con frecuencia la madre. Hace un tiempo encontré en la caseta de las herramientas una maleta en estado de abandono pero muy bien conservada, con pegatinas del puerto de Vigo y de La Guaira, pasando por Génova. Tiré de hilos y encontré el barco, la compañía naviera, el año (1952), la situación (Residente).

7. Compañía naviera, Sitmar, como en la maleta. Vigo-Génova-Venezuela.
8. La maleta

 

>>>> 2.Parte superior (tapa), en letra grandísima sobre pegatina de color rosa, RESIDENTE. En tamaño aún mayor y como para ser leído desde el lado opuesto una G. Debajo «SITMAR»(1) «Génova»(2) 3.Lateral izquierdo: xxxxxCABIXXX / NAVÍO / NOMXXX XXXXXXXXXXXXXX / VIGO. 4. Lateral derecho: Aduana de La Guaira / Reconocimiento de Equipajes / MESA No 5 / REVISADO / Sobre todo ello, el sello, que no se lee y una rúbrica con tinta roja. Cruceros Sitmar y Línea Sitmar Marittimi fundada

(1) Para 1952, CASTEL BIANCO y CASTEL VERDE (como fueron cambiados más tarde) fueron puestos en servicio como buques para emigrantes entre Genova y America Central. Pero antes de comenzar este servicio fueron modificados sustancialmente.

(2) SITMAR cerró la linea a America Central en 1957 y ambos buques fueron vendidos a la Línea española Transtalántica. Castel Blanco fue desguazado en 1957. Al habla con mihermano, resulta que mi madre hizo un viaje en el Castel Blanco. Me falta descifrar cuál de ellos <<<<<

9.  Néboa nebula neblina. El lughar El paisaje es más bonito que las casas, uralita entre el maíz, metáfora del mundo.

10. Monicreques, bonecos de contar historias. Cativa… pasa por la Feira do vento, donde el mago Silvent manejaba monicreques y soltaba por aquella boquita, en tiempos de Franco, todo «lo peor», esquivando con arte la censura. Era el gran espectáculo del año para los niños de las aldeas, no hubo más teatro que el de Barriga Verde.

23/01/2013 Luz Pichel, Cativa en su lughar

Cativa en su lughar, euraca (Matadero, X 23 ) La colección diminutos salvamentos – editada por progresele ediciones – presenta el poemario cativa en su lughar / casa pechada de luz pichel, en sesión abierta, dentro del programa del seminario euraca en la escuela experimental 404 School not found que tiene el matadoiro de madrid. Tendrá lugar el miércoles 23/01/13, a las 19’30 horas en el terrario de Intermediae. Recital + Conversatorio.

Luz Pichel, Eva Chinchilla (editora), Jorge Morales (editor)

* Luz Pichel, Cativa en su lughar     [selección de poemas para Euraca]
* María Salgado, Notas para un libro refeito (Findologos, Sobreopunto)

«Cando Eva Chinchilla e Jorge Luis Morales me propuxeron unha edición bilingüe de Casa Pechada (Ferrol: Esquío, 2006) en castelán e galego,  pensei  de seguida en utilizar o castrapo como lingua da tradución. E iso por máis dun motivo: o primeiro, que o castrapo permitíame traducir contidos, olladas, mundos que de outro xeito non quedaban transferidos ao castelán. Ademais,  o feito de escoller unha lingua de fronteira e non normalizada dábame unha liberdade creativa moi grande. Facíame falta esa liberdade para me remover dentro da miña escrita, quería  escribir algo distinto do que  escribira no 2006 (esa é a vantaxe de autotraducirse): quería afastarme da tradución literal, tomar como punto de partida o libro base e fuxir, quería que mediaran entre os dous libros a distancia temporal  e outras distancias persoais e sociais. Pero ademais, no «lughar» fálase castrapo como segunda lingua,  cando parece preciso; segunda lingua aldraxada. Parecíame moito mellor estar con eles, usando esa súa lingua que tamén foi  miña e me fixo sufrir, facela valer (tentar de facelo) nun libro de poemas  ca usar o castelán, unha lingua limpiña que, como todas as linguas gramaticalmente e politicamente correctas e ben vistas, son linguas atravesadas polos fíos de serra do poder, ferramentas cortantes. Neste intre histórico non está de máis rebelarse contra a norma que en todo se nos impón cada día, coller postura. A poesía, ben sabedes, expresa a súa rebeldía no xeito en que usa as palabras. Por iso foi» Luz Pichel

«Una verdadera Internacional Romance, una Internacional de PIIGS. Así habría que entender el castrapo de este libro también. Así es como en el lughar del poemario donde se lee “Findaterra” podría leerse o haberse leído también Finisterra, Finisterre o Fisterra, sin que se sepa cuál es más fiel al castellano, al latín, o al gallego. Ocurre que escribir no siempre es una cuestión de fidelidad, sino una cuestión de deseo. Así es como se mezclan para disfrutar dos que se entienden y “folgadamente huelgan”. Así, entre de dos de edad distinta, brota un “rapaz sin dispositio”. O así se despliega la glosa más alucinante, delirante y hermosa del texto, la que empieza en francés, “Oh la folie”, y sabe dios cómo, termina en “el baile entre las reses” y, más allá, “el remembrar”. Toda lectura aquí se carga de un trabajo de lenguaje por el cual hemos de reconocer la parte de lengua que sabemos y hacer por conocer la que desconocemos. Se trata ese de un trabajo bien parecido al de escribir. Como glosar cuando las glosas son los textos que median en los márgenes entre un idioma que se va haciendo ilegible y otro que se va haciendo imprescindible. ¿Y no resulta hoy imprescindible comenzar a emitir desde los márgenes romances, desde los grandes sures, algún mensaje cifrado sobre cómo desrescatarnos sin perecer en el camino? El modo en que la máquina-cativa modela una forma de resistencia fluida no binarista, menor, de amor y de dolor, vinca difformis, muy inclusiva, a monte, india, de cans, de clan de gh; contra un estado mayor, vinca major, muy consentida y de categhoría… ¿es un mensaje o es un lenguaje? Y en este caso ¿habrá quien lo descifre?» María Salgado, Notas para un libro refeito.

Aaron Swartz

Imagen

Aaron Swartz, que nos intercomunicó, que nos intracomunicó a todxs, se suicidó / murió a los 26 años, en condiciones de persecución policial, interrogatorios constantes y con amenazas de 35 años de cárcel y una deuda de un millón de dólares encima. Deuda debida a razones de -ese anticuado y tradicionalista concepto- copyright, en su mayoría referido, además, a contenidos que debieran ser de acceso público por estar pagados con dinero público. Aaron fue inventor del sistema RSS y cofundador de Creative Commons, además de activista cibernético y fundador de Demand Progress, que luchó activamente contra las leyes COICA / SOPA que pretendían censurar internet.

Aaron estaba hackeando el mundo, hackeando la realidad. Desde un mundo dominado por las decisiones internacionales, el mercado y el neoliberalismo inmovilista Aaron luchaba por convertir esto en un mundo hecho para compartir, para conectar. Cuando COICA llegó, vaticinó lo que está ocurriendo (el cierre de Megaupload, Wikileaks….). Aaron explicaba sobre SOPA, COICA, esas leyes que han intentado autoimponerse desde el gobierno estadounidense, que no se trataba de leyes sobre los derechos individuales. Se trataba de una ley contra la libertad de conectar. Contra la libertad de compartir.  Contra el poder (que todavía nos queda) de expresar lo que queramos y cuando queramos y de compartir aquello que necesitamos, de diversificar el mundo y de no cerrarlo a una única lectura. Situarnos en esa franja en el medio, donde todavía se puede luchar, donde es necesario luchar.

Se trata de liberar nuestros trabajos, de dejar que corran por la web, de pensar en Creative Commons, en la difusión libre, en pensar un mundo en el que nuestros pequeños mundos, nuestras periferias, sean libres de pertenecer, de no-pertenecer, de volar, sin dueño. No se trata de qué se haga, sino de cómo se haga.

«The Internet really is out of control, but if we forget that, if we let Hollywood rewrite the story so it was just big company Google who stopped the bill, if we let them persuade us we didn’t actually make a difference, if we start seeing it as someone else’s responsibility to do this work, and it’s just our job to go home, pop some popcorn and curl up on the couch to watch Transformers, well then next time, they might just win. Let’s not let that happen.»

Desde aquí, retransmitiendo David Haller, dejo además el enlace de un audio-texto, nacido / pensado desde el impacto que me causó la muerte de Aaron y su relación situacional dentro de mis márgenes, y que comparto aquí para que sea mío, tuyo y de nosotrxs,

Y es que quizás Aaron era euraca sin saberlo.

Eva Chinchilla: Años abisinios seguido de canciones yemeníes

rimbaud-abisinia-_sur-le-perron-de-lhotel-de-lunivers-aden_1880-901

Es que si quiere regresar al lugar de la primera biografía tiene que ser con dinero. Parece que todavía a finales del diecinueve incluso en Europa sin tenerlo es complicado elegir una biografía. Digo elegir y no comenzar: se puede comenzar una nueva vida, pero no una nueva biografía.

¿Lo de comenzar una nueva vida en Europa? Eso no hace falta mencionarlo cuando no eres nadie: Nadie comenzó una nueva vida. Y menos si tampoco eres quién: el quién que fuiste para poder hacerlo ya es otro, de modo que tendría que plegarse al otro quién para su nuevo qué; entonces difícilmente ese qué podría ser suyo y difícilmente podría ser nuevo.

Eva Chinchilla, Años abisinios seguido de canciones yemeníes (seleccionadas y traducidas por Laura Sisniega). Madrid: Amargord, 2011.


aquí puede descargarse una selección de los poemas seguida de 2 canciones

aquí puede descargarse o escucharse el audio de una de las dos canciones

aquí puede descargarse «7 kilos de naranjas en busca de autor/a»
reseña de Años Abisinios escrita por C
para la revista Nayagua, nº16 (2012)

<<…Y volviendo al principio, precisamente este libro, de algún modo, repele el lenguaje pseudocrítico porque emplea un lenguaje convencionalmente no poético. No está escrito desde postulados de tradición, dialéctica con la poesía del momento, desarrollo y progreso de las artes literarias, sino que es chicha, todo chicha: ¡carne! Sin guiños ni miramientos; o también. La [autora] en medio del Polo Norte. Aunque se esté hablando de Rimbaud, o de 7 kilos de naranjas, aquí no hay pose ni culturalismo. Nos habla de tú a tú, y ahí no hay parapeto: ¿vas o no vas?>>

C. Nayagua, nº16, 2012.

<<… en en el año 2011 llevábamos un siglo esperando por Años abisinios de Eva Chinchilla y cuando llegó se trajo incrustadas (como jarchas en moaxajas) canciones yemeníes traducidas por Laura Sisniega para confirmar su apuesta. La apuesta fue pensar de verdad en la desaparición de unx que era poeta en europa dentro de eso-colonial que África pudiera ser. La apuesta fue pensar fuertemente en Rimbaud, hasta el punto de que quizás sí se llegó a desaparecer ante la falta de poder (en el sentido de potencia) con que los marcos mentales made-in-spain pierden de foco a sus agentes más lúcidxs. Pero regresó la a/gente, vaya si regresó, con toda clase de artefactos como una 1ª/3ª persona que no resuelve la ecuación yo es otro, pero casi casi, porque desde luego se preocupa de incluir a otrxs diferentes que el autorúnicoytotal en el poema. Así Niggist, una migrante que no sale referida sino preguntando; una que hizo el camino inverso de Rimbaud. Así también aquellxs que debieron de ver al tal Rimbaud por sus pueblos abisinios y nos preguntan desde entonces por eso del ser y la autoría: “¿Y es que él no veía nada ni a nadie en sus paseos de comerciante, / nada escuchaba, nadie influía en él, por qué atribuir también / al silencio la autoría única?” ¿Por qué atribuir a Rimbaud o a un Uno todo lo que pasa en el poema? “Los que saben ver y callan. Los que escuchan y callan. De ellos no se dice: dejaron de ser poetas o eligieron dejar de ser poetas”.

Hay pocos textos que se metan más a muerte en el sitio donde de verdad se decidiría dejarlo y disolverse. En este se excluye el UNO porque aparecen varios caracteres/nombres metamorfoseados (Rimbaud, Tintín Rimbo, Niggist…) al menos dos lenguas o una lengua atravesada por la memoria y los manuales de otras, varios registros y una preocupación sincera por no apropiarse del lenguaje del otrx cuando uno atraviesa las preguntas de unx. Es un librazo por la apuesta y por la travesía; aquí dejo unas perlas sobre la identidad de quién escribe desde dónde y para quién: “Es que si quiere regresar al lugar de la primera biografía tiene que ser con dinero. Parece que todavía a finales del diecinueve incluso en Europa sin tenerlo es complicado elegir una biografía. Digo elegir y no comenzar: se puede comenzar una nueva vida, pero no una nueva biografía // ¿Lo de comenzar una nueva vida en Europa? Eso no hace falta mencionarlo cuando no eres nadie: Nadie comenzó una nueva vida…” y también: “Existe un colonialismo cultural europeo del que el imperialismo / editorial es hermano // Existió un colonialismo cultural del que el imperialismo editorial europeo es ahora heredero”>>

Ulrike Meinhof, SCUP; fanzine BUAH! #A,  2011.

pero en europa … pero en europa … pero en euraca…

La sede en Atenas de Nueva Democracia, el partido gobernante en Grecia, ha sido tiroteada de madrugada y un proyectil ha alcanzado la oficina del primer ministro, Antonis Samaras sin que nadie haya resultado herido. Grecia vive en los últimos días una ola de ataques contra políticos y periodistas

Según ha informado el portavoz del gobierno griego, un grupo de atacantes efectuó nueve disparos con fusiles kalashnikov contra la segunda planta del edificio de Atenas, donde tiene el despacho el primer ministro y que se encontraba vacío en el momento del ataque. Uno de los proyectiles atravesó la ventana y dejó una marca en la pared. No hay pistas sobre los posibles autores … El episodio sube de grado la ola de violencia que está viviendo Grecia en los últimos días, que suma ya 17 ataques contra sedes de Nueva Democracia, el PASOK y SYRIZA. Además, un artefacto incendiario estalló en la casa del hermano del portavoz del gobierno y en las de cinco periodistas … La prensa griega relaciona estas agresiones con el descontento de la población por los continuos recortes a los que obliga el plan de ajuste exigido por la UE y el FMI por el rescate financiero. La ola de violencia está provocando también una disputa política entre los partidos de la coalición de gobierno y los izquierdistas de SYRIZA, a los que se acusa de tener una postura equívoca sobre el uso de la violencia. Desde el partido de la oposición se rechaza la acusación. Su líder, Alexis Tsipras ha pedido a Samarasuna investigación exhaustiva sobre el ataque contra la sede del partido gobernante.

—————————————————————————————————————

La memoria ya no basta para Europa
Camille de Toledo. Mayo 2012

*

¡Hijos del siglo XXI! Pequeños seres recién nacidos, élficos, que pobláis ya las escuelas de Europa, escribo estas líneas pensando en vosotros. Vosotros, para los que la historia del siglo pasado -una guerra, otra guerra, otra guerra, el exterminio y después la descolonización- será una serie de fábulas y cuentos de terror. Vosotros, que tendréis que inventar este siglo, el XXI, darle su fuerza poética, estética, política. Y, sobre todo, su sentido ético. Vosotros, que creceréis en esta época de ficciones, como yo, pero más que yo. Vosotros marcharéis acompañados de un repertorio infinito de imágenes: archivos, películas, cruces de los mundos que llaman reales o virtuales pero que son, para vosotros, un solo mundo indisociable. Por ahora, corréis y jugáis. Vosotros seréis responsables de inventar el futuro. Y, a mi manera, me gustaría ayudaros. Y decir, para empezar, esto:

El tiempo de las metamorfosis

¡Señoras y señores de las instituciones europeas! Vuestra Europa nos aburre. Nos produce un aburrimiento mortal. Porque carece de espíritu. De visión. De imaginario. ¡Carece de poética! Mirad: el carbón y el acero. La CEE. Luego la UE. Los criterios de convergencia. Europa, en su unión, no es más que una materia y un certificado, un mercado y un acrónimo.

Cuando era niño, aprendí todo lo que se decía de la construcción europea desde la época de los fundadores: Monnet, Schumann. En los pupitres de los Institutos de estudios políticos, en la London School of Economics, he visto con qué empecinamiento se enseña esta construcción. Piensan que así van a formar una generación de pequeños comisarios. Creen poder elevar a los ciudadanos de Europa al terreno de la razón en el que se basa esta unión. ¡Pero fijaos! Los pueblos de Europa no quieren ya saber nada de este edificio construido sobre la razón –estabilidad monetaria, reducción de los déficits, competencia pura y perfecta– ni, menos aún, del hambre al que ese edificio les condena.

En su último libro publicado en Francia, La Constitución de Europa, Jürgen Habermas se ve a sí mismo como el padrecito de un pueblo europeo ausente. Intenta responder a la crítica de que no existe un demos europeo, un pueblo europeo, por lo que no puede haber ni Estado ni Constitución transnacional. Pero no hace ninguna falta que haya un pueblo, dice Habermas, ante todo debemos establecer una Constitución, y a partir de ahí se derivarán unas solidaridades abstractas.

Subrayo la expresión solidaridades abstractas, entre unos ciudadanos que no hablan la misma lengua pero se incorporan, gracias a la razón, a un destino común.

Aquí, una vez más, se evita o se sortea la cuestión de la lengua, la poética.

Comprendo, desde luego, que un hijo del siglo XX como Habermas sueñe con eliminar la pasión y la emoción de la política. Acepto esa exclusión por todo lo que representó el siglo pasado: la edad de las masas, de las fusiones líricas y las furias nacionales que, todavía hoy, asedian el espacio europeo… También puedo decir que comparto el objetivo de Habermas: salvar la idea de una política por encima de las naciones.

Pero sobre todo quiero subrayar su error. El error profundo, intelectual, que comete quien cree poder construir un espacio político sin que exista un espacio poético.

Si digo «Hugo», el nombre implica cierta idea de la República francesa.
Si digo «Goethe», o más tarde «Heine», es una idea determinada de Alemania.
Para Europa, os digo los nombres que considero característicos: Steiner, Magris y, antes de ellos, Zweig o Valéry…
Pero, sobre todo, los invisibles, los traductores que desde hace siglos nos permiten leer las obras escritas en otras lenguas que no dominamos.
Es una Europa del texto, sin duda, una Europa literaria, ¿por qué ocultarlo?

Pero, en esta historia literaria, se diseñan por encima de todo una política y una poética de la traducción. Estos traductores invisibles constituyen el centro de lo que llamo una poética europea del entrelenguas.

Europa es el lugar en el que se publican y se traducen los textos y las lenguas del mundo.

Durante mucho tiempo, se hacía por el deseo de poder, por asegurarse el dominio de los conocimientos, del verso, el ritmo y las metáforas a través de las cuales los seres humanos hacen suyo el mundo.

Hoy, en una Europa en la que se cruzan un poco de Asia, África, las Américas, este reconocimiento de la traducción como poética común es mucho más que una simple aceptación del mestizaje. Es una idea concreta de los conflictos, las tensiones que derivan de ellos y el instrumento, el esfuerzo, para superarlos.

Pero este esfuerzo y esta idea de la traducción, deben dejar de ser exclusivos de la literatura.
Nuestra responsabilidad es elevar a cada ciudadano del siglo XXI a esta política del entrelenguas.

Veamos. La emoción que se siente durante una campaña electoral. En Italia, en Suecia, en Polonia, en Grecia, en Hungría… Hace poco, en Francia. Los candidatos utilizan una lengua nacional para apelar a una base común efímera del pueblo. Los candidatos tienen sus referencias y sus elocuencias. Se trata de escoger, para quien vota, la palabra, la promesa y la lengua que resuenen con la esperanza. En este contexto, las naciones, por desgracia, siguen teniendo el monopolio de la emoción colectiva.

¿Por qué, entonces, destacar esta dimensión de la lengua, de la expresión?
Precisamente para situar el proyecto europeo frente a las cosas de las que se olvida.
En concreto: la cuestión política de una base común unida por la traducción.
La cuestión de una lengua común que pueda despertar solidaridades concretas y hacer de Europa, también, un espacio poético.

Yo soy hijo del desencanto. No me gusta sentirme arrastrado por unas palabras pronunciadas en público. Pero debo reconocer, para ser realista, que no puede existir un espacio político sin que exista un espacio poético: metáforas, referencias, elocuencias, humores… Es decir, frente a las solidaridades abstractas de Habermas -que son las del euro, el derecho europeo, el interés industrial de los miembros de la Unión, este mundo de hambre y austeridad en el que se ha convertido el proyecto europeo-, yo propongo unas solidaridades concretas.

¿Cómo construir solidaridades entre lenguas?
¿Qué poética para la Europa del siglo XXI podría sostener una ciudadanía de múltiples lealtades?

Hasta ahora, los constructores de Europa siempre se han conformado con un único argumento emocional: las guerras, el siglo XX y el exterminio. Es este argumento repetido el que me ha llevado a escribir, en varias ocasiones, que el pasado es, todavía hoy, la constitución no escrita de Europa. Vivimos en un régimen del poder de la memoria.

Pero yo digo aquí, con firmeza, que esa memoria ya no basta.
Lo que valía para la generación de Kohl, de Mitterrand, lo que debe aún impulsar a Hollande y Merkel, no servirá ya para los hijos del siglo XXI.
Debemos encontrar otra cosa. Construir otra cosa. Imaginar otra cosa.

Ya no basta solo el peso de la memoria, sino que es necesaria una poética que defina un horizonte para el futuro. Si no, las naciones, con toda la emoción que despiertan, retomarán el poder. Ese es, por desgracia, el camino emprendido hasta ahora. El regreso de las naciones. Y en todas partes, el refuerzo de las identidades.

He expuesto ya, en un libro sobre la tristeza europea, Le Hêtre et le Bouleau [El haya y el abedul], qué es, en mi opinión, esta poética del entrelenguas.

Al final del libro propongo un programa para desarrollarlo en 30 años: 1. La difusión en Europa de una pedagogía de la traducción y la creación de una escuela del vértigo para los niños que vayan a nacer, con el fin de sincronizar la enseñanza con la realidad en la que les va a tocar vivir: una realidad híbrida del entre, de las identidades múltiples. 2. La redacción de un Manual de historia utópica para transmitir a los escolares europeos, que ya no sea una Historia redactada desde el punto de vista de las naciones, sino una Historia de la permeabilidad, los intercambios y los desplazamientos. 3. La creación de una Academia europea de las lenguas y la traducción, con el fin de definir lo que sería el embrión de una política cultural europea. Aquí, grandes figuras de las letras, portadoras de esta ética del desplazamiento, tendrían el encargo de definir unos cánones con obras de traducción obligatoria a las distintas lenguas europeas. 4. Un espacio de ciudadanía redefinido e inspirado en la figura del traductor: el que conoce el esfuerzo, el conflicto, el angustioso dilema de unir dos lenguas y dos culturas. 5. Por último, el reconocimiento como lenguas europeas de las lenguas escritas o habladas en los países de la Unión por quienes deciden vivir en ellos. Ello convertiría el chino, el árabe, el ruso, numerosas lenguas africanas, el hebreo, el japonés… en lenguas europeas.

Porque lo son. Europa ha querido dirigir y conquistar el mundo. Ahora debe aceptar que el mundo se incorpore a ella, en sus lenguas.

Esta poética y esta política de la traducción no tiene solo vocación de crear solidaridades concretas, entre otros. Es además, sobre todo, señal de un compromiso de hacer que la Historia vuelva a tener espíritu, un compromiso que, espero, se tenga en cuenta en este momento crucial de Europa que quiere negociar el nuevo presidente francés.

¿Crecimiento?, dice él, ¿por qué no? Hace falta, sin duda.
¿Pero para construir qué sentido y consolidar qué elemento común?
Debo acabar, pues, con una nota oscura: malos vientos recorren Europa.
No es solo la crisis de la deuda y la amenaza de bancarrota de Grecia.

Está creciendo una Europa breivikiana. La llamo así porque adopta, con mayor o menor firmeza, las ideas de Breivik, el hombre que está siendo juzgado en Oslo por el asesinato de 77 personas, con el propósito, según él, de defender la «civilización» contra la presencia árabe, el islam y lo que más odia: el multiculturalismo.

Esta Europa breivikiana se considera una «civilización» atacada y en peligro de disolución. Seduce a jóvenes que buscan una causa y un sacrificio. Obtiene escaños en los parlamentos. Desde el ascenso de Jörg Haider en Autria, hasta la matanza de Utøya en Noriega, esta Europa breivikiana no ha dejado de adquirir más tribunas y más poderes. Frente a ella, la Unión Europea parece impotente o, peor aún, cada vez más cómplice. Poco a poco se consolida una alianza nauseabunda entre la Europa de la razón –rigor, deuda, déficit– y la de la pasión identitaria y xenófoba.

Por eso tenemos tanta urgencia.

Debemos organizar el futuro.

Y empezar a trabajar ya en esta poética del entrelenguas.

Para construir una base común habitable en una Europa de las traducciones.

Un futuro que recuerde lo sucedido. Una escuela del otro, de los otros, adaptada a esta gran era de híbridos y metamorfosis.

(estos bosques llegaron vía Rafael SMP)

3 2 1… emitiendo desde radio carcoma to da world

14/01/2013/  20h – 21h

Entrevista al proyecto Euraca en
¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor?

radiocarcoma.com

Yanko González

DE REPENTE ANDAMOS CON COSAS DE METAL ASÍ

pero aquí somos pacíficos/ igual he clavado/ he chantado/
así el formón/ así noes que seamos hardcoritos así/ es que
igual se merecen su palmazo/ así nunca el bronxs así/ pero
el popero con monedas se escurre mal/ así que el otro día la Cala así/ fua/
perchó una parka así y dulce así/ pero pasó en un surco la chabeta así4/ y quedó tirada así con olor a Neo y llena sangre y lonja así/ los tombos de chasca con ella adentro así/ pero es raro así/ nunca es tanto/ le pone

mucho la pesca así/ y no pasa nadie por la cuadra así/ aburrío así (…)

———————
4) «Fue sin querer que ella lo dijo/ ni lo había pensado/ fue sin querer que ella aceptó/ ni le había gustado/ fue sin querer que ella mató/ nunca había disparado» (Vilhena).

(De Metales pesados, 1988-1995)

«Situado en el tránsito de moldeaje escritural ese fue el resultado: relatos fundidos, reescritos, puros y poetizados, en un juego multivocal, donde se besan la experiencia etnógrafica, la observación participante y de sobremanera la autobservación. Su armazón se construyó soldando las voces particulares registradas con lápiz y grabadora, ojos y recuerdos, con la escucha social de la época señalada, sumada a la extensa herencia literararia que ha (de)escrito la moratoria juvenil.

Metales… no es posible sin la experiencia de vivir la intersubjetividad de un cierto grupo de jóvenes urbano populares de un tiempo determinado, fines de la década de los 80′. Drogos, ideologizados tardíos, creativamente ociosos, en finMetales… no transa con el discurso poético culterano de renunciar al lenguaje de la tribu, no. Está en slang, en jerga, porque allí radica su metáfora y su verdad. No quiere ser generalizante. Sólo pone en escena un cuerpo de textos, los manipula y descontextualiza para producir un «efecto» de representación, sin complejos cientificistas ni ficcionantes.

Creo que la poesía habita en aquellos lugares donde se hablan otras lenguas y el papel del poeta es intervenirlas provocando la alteración y la emergencia de otras, como múltiples dialectos en evocación perpetua. Pero huelo en tu pregunta un intento reduccionista que quiere provocarme. No le tengo asco a la palabra «social». Sí a la concepción maniquea de lo que se instauró como «poesía social» en una época, como intento de fetichización y santificación del bajo pueblo o el proletariado, reduciéndolo a una expresión instrumental y homogénea. Yo opto, como muchos, por no renunciar a la búsqueda del lenguaje otro en aquel segmento excluido social y culturalmente, pero para poetizar las contracciones más que los estereotipos.

Si me autorrebatiera me diría: ok. Yanko, pero allí está justamente el poder encantatorio de la poesía, su «otra lengua», su habla encriptada, su secreto. La posibilidad de compartirla con pocos. Y diría que sí, pero denunciaría lo siguiente: el intento de algunos por retomar el hilo conductor que mantenía a ciertas audiencias prendidas al consumo masivo de poesía, que está constituido por un movimiento sumamente reaccionario en la poesía chilena, heredero de lo que ocurre en la poesía dominante española desde hace varias décadas. Un giro que se enquista en el meollo de la modernidad, donde la poesía gozaba de prestigio, no masivo, pero bastante amplio. En su forma, una poesía sometida a su conservadurismo; en su fondo, una poesía no problematizadora, preocupada por «la belleza» y los valores excelsos que tensionan a la alta poesía ilustrada. No encaran ninguna disquisición sobre el entorno de producción. Una concepción, no romántica, sino romanticona de la poesía, como intento reencantador de una audiencia que ya está muerta»

Yanko González, en esta brutal entrevista: http://www.letras.s5.com/yg211105.htm

para qué

hablar de cómo llegó aquí
con una mano adelante
si no sabía comprar
para tirar la cadena me preguntaba
señora carmen esto
señora carmen esto otro
– no me digas señora¡
fue que le dije dime carmen
pero no “cam-men” como te sale.

me creerás que se hizo la ofendida

(de Alto Volta, 1998-2005)

Esteban Pujals Gesalí. El margen injustificado de la poesía. De poesía y lucro. Registro de la conversación del 28/11/012

ESCUCHA Y/O DESCARGA DEL AUDIO
EN VARIOS FORMATOS

+

La esquematización de la historia económica de Occidente como el proceso por el que las economías (abiertas) arcaicas se han ido transformando en las modernas economías (cerradas) del intercambio de lo equivalente mediante la generalización del uso del dinero no puede ser más problemática. Es cierto que los últimos ocho siglos han conocido una extensión prodigiosa de la norma de equivalencia tanto en términos geográficos (hablamos hoy de una economía «global» que aspira a comprender todos los intercambios que tienen lugar entre individuos en el planeta) como en lo que respecta a la presencia intensificada del dinero en más y más aspectos de la vida. Pero al mismo tiempo resulta cada vez más visible la vigencia contemporánea de otros modos de intercambio que escapan a la norma de la equivalencia y que en modo alguno admiten la calificación «a extinguir». Por el contrario, el regalo, el banquete ritual, la dote, la fiesta, es decir, los modos económicos que se caracterizan por invertir la ley de equivalencia (el que pierde gana; el que gana pierde), se han adaptado plenamente al  sistema del intercambio monetario y esto constituye una garantía de su perdurabilidad y un escándalo permanente  que desenmascara el fundamento del orden monetario en una pretendida racionalidad superior.

El proceso paralelo que ha sufrido el uso del lenguaje sugiere, más que una transformación general de las economías de trueque en economías monetarias, una transformación conceptual en la que lo que ha sufrido modificación ha sido el conjunto de las nociones empleadas para describir tanto la actividad económica como el lenguaje y el pensamiento. Hay que decir que si bien es cierto que las lenguas europeas han sufrido desde el medievo modificaciones tan importantes que en muchos casos se hace necesario hablar del «nacimiento» de unas y de la «defunción» de otras, en modo alguno cabe hablar de un «modo de comportamiento» de las lenguas modernas que las distinga llamativamente de las clásicas o antiguas o “primitivas”, actuales o extintas. Es cierto que a fuerza de comportarse los hablantes como si el significado tuviera una existencia inmaterial se han institucionalizado unos ámbitos lingüísticos gobernados por la ley de la equivalencia: ciencia, filosofía etc. Pero se trata de ámbitos cerrados, encerrados en una economía sígnica general que los trasciende. Las reglas del juego imperante en dichos ámbitos consisten en una representación: no la representación de los significados por parte de las palabras, sino la representación dramática de un papel por parte de los hablantes. En ella los hablantes se comportan como si las palabras de su lengua constituyeran una serie limitada y estable y «tuvieran» una sola manera de significar, un sólo significado posible y un conjunto cerrado de maneras de articularse. Acabada la función, la conferencia, el libro, salen del teatro los hablantes al aire libre de todos los demás juegos lingüísticos en los que se desarrollan la mayor parte de sus intercambios. En estos otros juegos la hipérbole y la ironía, la metáfora y la metonimia, el juego fonético y la deformación significativa, y por encima de todo la indeterminación permanente del significado, sujeto siempre a la incertidumbre y al azar, y a la necesidad consiguiente en cada hablante de correr riesgos cada vez que habla e interpreta, siguen estando tan plenamente presentes en la lengua como si la prosa nunca hubiera inventado la mentira de la verdad.

Esteban Pujals Gesalí

la querella tecnopoética // pedazos de conversación euraca

ludismo

 

Las máquinas no trabajan desde la sensibilidad.

Abajo la tecnopoesía!

«Hay todo un luddismo por inventar»

: Rafael / Juan T:

1) Qué ironía que las máquinas alcancen a escribir poesía, cuando nosotros creíamos que la poesía formaba parte de aquel reducto que todavía nos hacía sentirnos otra cosa que las máquinas. En una sociedad en la que los individuos somos reducidos a producir, funcionar, servir, como maquinas, mientras guardamos en nuestros corazones el ingenuo convencimiento de que hay una región inasimilable, las máquinas vienen a insinuarnos sin demasiada tragedia que quizá dicha región forma parte del dispositivo [o que no es la poesía que escribimos antes de acostarnos lo que nos puede salvar por sí sola de no ser otra cosa que máquinas, o piezas de una maquinaria]. Allí donde lo humano se ha convertido en un mecanismo inhumano, la máquina nos devuelve la imagen invertida de nosotros mismos.

2) Tears in rain: http://www.youtube.com/watch?v=ZTzA_xesrL8

Tqqn d l nch, La hipótesis cibernética:

«Cuando se es escritor, poeta o filósofo es costumbre apostar por la potencia del Verbo para trabar, desbaratar o traspasar los flujos de información del Imperio, las máquinas binarias de enunciación. Hemos comprendido que estos cantores de la poesía serían algo así como la última defensa ante la barbarie de la comunicación. Incluso cuando identifica su posición con la de las literaturas menores, de excéntricos, de « locos literatos », cuando se acorralan los idiolectos que en toda lengua trabajan para mostrar aquello que se escapa del código, para que implosione la idea misma de comprensión, para exponer el malentendido fundamental que echa por tierra la tiranía de la información, el autor que, además, se sabe actuado, hablado, atravesado por intensidades, no deja por ello de estar menos animado ante su página en blanco por una concepción profética del enunciado.»

Paula:

… Si el hombre es cyborg & desde este estado híbrido tecnológico-humano (hace por) genera(r) algo en dirección sentimental, igual es eso lo que vale (posicionándome del lado sentimental desde el que se supone que escribe e/l/a poeta humanx. Una de las cosas que valgan [y dando por hecho y sin discutir el estado cyborg de la persona urbana] y que enuncien desde un dialecto de hoy, triste o no, muesli o no (a pensar esto, no sé, no sé – parece que sí, pero). Escribir con el cuerpo pero desde la máquina. Al menos es lo que todxs estamos haciendo -desde la máquina, lo del cuerpo no lo sé. Al menos es así este mail. (es un mail)

De la piel se puede decir que separa de otros cuerpos, también se puede decir que es condición necesaria para juntarlos (dicen butler & así). Ahora a mí me parece que es un poco así con laptops y demás (lo tomo como hipersímbolo de otras máquinas); (no del todo pero hay alguna analogía ahí, me vino ésta a la cabeza…)

Todo esto era para poner el poema que creo que refleja bien esta hibridación del sujeto-cuerpo y el sujeto-laptop/blog a través de la poesía y que en todo caso viene a cuento y Es Tecnológico+Sentimental, me parece. Un ejemplo en torno:

El poeta se llama Yaxkin Melchy (mex,1985). El poema se llama «Blog» y es de 2005*

*aquí un bynary-translator: http://home.paulschou.net/tools/xlate/