EURACA

Seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del Euro. Madrid.

Mes: noviembre, 2012

28 / 11 / 2012

Esteban Pujals Gesalí:
El margen injustificado de la poesía. Poesía contra el lucro

“lo que voy a hacer es hablar un rato sobre el asunto de la lengua material empezando por eso del margen, esencial en verso, invisible en prosa, sugiriendo una especie de lingüística del verso (crítica, o al menos más alerta a lo que es la materia del material) frente a una lingüística de la prosa narrativa o descriptiva (cuya alerta a lo que se quiera siempre es a costa del borrado de su materialidad) y pasando de ahí a la sugerencia de una poesía cuyo activismo estaría orientado hacia la lengua misma,o hacia sus registros) y no hacia las causas, no importa cuán nobles o urgentes. Para lxs poetas la causa es siempre la lengua y la insurrección o la resistencia sucede en la lengua… [de ahí] al asunto del fetichismo de la realidad lingüísticamente construida, homólogo del fetichismo del valor de la mercancía y el borrado del trabajo que la produce, un asunto tremendo, de Platón a Rossi-Landi…»
———————————————————————————————————–
———————————————————————————————————–

«Escribo este libro como continuación de los anteriores, donde las series tíos, primos, abuelos, padres, abuelas, tías, primas, pequeñas parcas… parecían carecer todavía de esa amalgama de representaciones que une, liga los órdenes que simulan la gran indiferencia de la infancia. Y ese pega-pega es el dinero. Y sobre todo ese aparente apagón de sentido: el dinero en la infancia. Cuando no sabíamos lo que era — cuando era sólo el eco de un valor que pudo llamarse música. Y cuando no se había esclerosado bajo ninguna denominación donde juntos, la palabra y el dinero, son forzamientos, «inequidades metafóricas».

Más allá de la dádiva, entonces, del presente o regalo; más allá de los bienes naturales o sobrenaturales que tenemos respecto a un Dios y más allá de la simple gracia o habilidad que aceptamos para hacer algo, ¿qué es un «don» – ahora- si no el restablecimiento de su propio enigma, de su no definición, del consentimiento de una voluntad de entrega y de intercambios a veces ruin y casi siempre imposible en relación a objetos que se truecan, que se dan, que se prestan, que se pierden, que se fingen como entregados, desaparecidos o consumidos en un flujo espiritual desgarrador y decisivo entre donatarios y donadores? En el ir y venir de objetos, de dones y contradones que sólo en apariencia se guardan o se pierden, ¿qué lugar le asignaríamos a ese dinero en relación con la poesía como don? ¿Es todavía la poesía, como lo insinuó Georges Bataille, un sinónimo de consumo, dado que significa de la manera más precisa: «creación por medio de la pérdida»? ¿Su sentido se acerca al sacrificio y a la noción de cosa sagrada precisamente por ese gasto inevitable?

Pero Bataille ciñó el don al derroche, al potlatch, y lo definió como algo estrechamente ligado al pensamiento: «En efecto, escribe, la contradicción del potlatch no se revela únicamente en toda la historia, sino más profundamente en las operaciones del pensamiento. Porque generalmente, en el sacrificio o el potlatch, en la acción (la historia) o la contemplación (el pensamiento), lo que buscamos siempre es aquella sombra — que por definición no sabríamos alcanzar — que llamamos vanamente la poesía, la profundidad o la intimidad de la pasión» Es frecuente que no se pueda disponer de palabras sino es para esa irrefrenable destrucción: el poema. Con palabras del poeta Yves Bonnefoy en uno de sus  más extraños ímpetus: «Sucedía que había que destruir y destruir y destruir: sucedía que sólo así puede ganarse la salvación»

Y el potlatch, además de derroche y «destrucción productiva», además de «liberación del camino», también será oro de la duración y ese oro de la no intención, ese oro que sube del dolor y ese oro que sucumbe al dolor. Ese oro del viento en las ramas y ese oro lleno de materia de los poetas del pasado; el oro de no durar, de no tener, de no saber, de hacer el signo con absoluta humildad.
Aunque el tiempo imprevisible de los niños también haya sido oro.

EL ESCRIBA RELEE

                                                           (Pringles, julio, 1954)

perro
per    rro

rr   o  rro

rr o rro

carreta            ahorro           arruga
parral              arriba            parrilla

La carreta va totalmente cargada

¡Ahorra!
La Caja Nacional
de Ahorro Postal espera tu depósito.
¡Hazlo ahora que puedes! Te lo devolverá cuando más lo
necesites«

Arturo Carrera, Potlatch
Buenos Aires: Interzona, 2004
Madrid: Transatlántica, 2012

La mierda de Euraca presentada en el Matadoiro el 8 de nov de 012

+

I.
8/11/012
404 – Intermediae. Matadoiro
LA MIERDA DE EURACA SE PRESENTA
Introducción de las líneas de investigación y la metodología del seminario
Interpretan el texto Patricia Esteban y María Salgado

descarga / escucha del audio en varios formatos

 

Citas:

El rap de lxs Sans Papiers:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wF7HaCCg8e0
Nimileuristas:
http://politica.elpais.com/politica/2012/03/09/nimileurista/1331312384_412362.html
El cerro de los ángeles:
https://seminarioeuraca.wordpress.com/2012/10/31/120/

Jordan Scott:
http://interactive.nfb.ca/#/flubandutter

Kenneth Goldsmith, en The Unexpected guest (2012): «Hosted on a global scale, digitization turns all language into provisional language, rendering geography and local languages obsolete. The ubiquity of English: now that we all speak it, nobody remembers its use. The collective bastardization of English is our most impressive achievement; we have broken its back with ignorance, accent, slang, jargon, tourism and multitasking. We can make it say anything we want, like a speech dummy»

Fred Moten:

«Here it is»:
http://media.sas.upenn.edu/pennsound/authors/Moten/KWH_02-28-08/Moten-Fred_15_Here-It-Is_KWH-UPenn_02-28-08.mp3

«[… ] like Henry Jones, trim and delicately measured. They all hide words
from Hinton in the absence of the work, simple motherfucker. He hates
that Michel Foucault always be talking about Billy Paul, themselves
black and unsuprised, and tell everybody song for and refuse and more
than something to say and more than enough. Simple motherfucker,
ain’t you nothing? I ain’t got to show you shit, this surge, then spray,
this soft, but hide words from your absence, simple motherfucker, right
where you can see’em, write a sound check you can’t read, speak up for
hiding you can’t cash, let the spaceman slide in the fatal underground,
that stone gas,

the madness of the worker”

en Hughson’s Tavern. Providence, RL: Leon Works, 2008.

El dialectizador:
http://www.rinkworks.com/dialect/discrim.shtml
El Voice-me:
http://vozme.com/index.php?lang=en

+


: Patricia y María /
Rafael:

 

El problema de los reyes desnudos: Quizás, sólo quizás, el problema no sea que el lenguaje transparente haga de lo ordinario y lo cotidiano un espectáculo o una representación y apenas casi ya una experiencia, sino que apenas sabemos mantener una relación de verdad, verdadera – ¿cómo decirlo?, una verdad que puede una vida, capaz de constituirse como una vida, un cuerpo, con las representaciones. Quizá la cuestión es que incluso la experiencia de la representación se encuentra en un estado de pobreza. Cuando estudiaba las clausuras de la representación, pensé eso, que frente a la clausura, o el dogmatismo, aún quedaban por explorar vías experienciales de las representaciones. La cuestión no sería entonces imágenes sí, imágenes no, palabras sí, palabras no, sino cómo nos relacionamos con tal imagen o palabra. Reconstruir el valor de la representación hoy.  Políticamente podría decirse hoy eso; no nos representan, sí, pero nos representamos y reinventamos el modo en que nos relacionamos con las representaciones y lo que significa representar mismo. A veces pienso que no nos representan no niega la representación sino que trataría buscar precisamente eso que sí nos representa. No una imagen justa sino justo una imagen. Y un libro en la cabeza «Ante el dolor de los demás» de Sontag.


Desmontar el ideal müesli: Claro, era eso, desayuno internacional, desayuno continental. Alguna vez pretendieron amilanarme despreciando mi modo de hablar inglés. Hay que dominar la lengua del patrón. Del todo bastardizado, del todo corruptible. Inglés de mis amores, inglés de mis amigos. […]

Naturalidad: Me pareció que cuando hablábais de cuestionar la «naturalidad» hablábais de Balzac más que de Zola. Yo pienso en Zola. Y creo que esa «naturalidad» es sangre de su sangre. Euraca de su euraca.

La disfunción siempre desmonta: El lenguaje, las maneras, los trazos. La disfunción acontece. Me pareció que ese tartamudo estudioso de la tartamudez había encontrado la verdad de ser tartamudo. Algo que le constituía, un proceso de verdad que deviene un sujeto. El medio no le deja intacto. Pero me pareció imposible el ejemplo. Que ahí se disolviera ningún lenguaje internacional. Trato de evitar hacer una clínica. Necesitamos un ejemplo «crítico» digámoslo así.

¿La parresía hace del lenguaje otra cosa? Habría de ser poética también

Hipótesis formal y metodología: Detonar. Desmontar. Montar. Recortar. Pegar. Remorfologizar. Una lengua. Un lenguaje. Que pueda decir el mundo entero. Que pueda decir todo el mundo. El qué y el cómo van juntos. Qué revolución, cómo revolucionando. Qué interrupción, cómo interrumpiendo. Lo que me pregunto es si el lenguaje no estaba ya ahí. Es imposible olvidarse de Sócrates y Gorgias, de Chomsky si quieres. En las elegías se dice eso precisamente, que las voces se orientan hacia el mundo de distinto modo, y que el humano, el pájaro y el murciélago ven y aman mundos distintos y viven en él de manera distinta y de tal forma lo hablan y lo escuchan. Se trata entonces creo, en parte, también, de nuevos contenidos y de nuevos temas, de nuevos paisajes también. Poner la poesía allí donde no estaba, disponerla como no lo había estado. La droga trae consigo eso, una posibilidad en la realidad.

el esperanto
y el lenguaje indiano
que un libro nos diga
destelle en la comunidad
lo importante al final requiere de un lenguaje compartido. Sencillo si quieres.

cómo estamos diciendo lo que es importante, cómo presentamos un seminario, cómo escribimos a un amigo, cómo hablamos con madre y padre. Me pregunto si es posible situarse fuera del lenguaje para comprenderlo.

Ahora necesitamos euraca porque ya no más tener que vivir en un mundo y tener siempre que nombrar en otro

Imagen

cada pájaro canta como, adagio en la boca [CLG] [I]

Estaba buscándolo como loca y no lo encontraba, y por fin An Mertens herself me lo ha enviado para que podamos pasearlo por las euracas.

Creo que cruza bien con «Kafka. Por una literatura menor» de Deleuze y Guattari porque: «Un puchero de lenguas de ninguna manera es un sistema de lenguaje» / «Los lingüistas son apolíticos y sabios puros (…) no quieren conocer el puchero». / «Lengua como puchero, mezcla esquizofrénica, donde se debate lo que se puede decir y lo que no» / «se ponen en juego los coeficientes de territorialidad y desterritorialización relativos».

Pero sobre todo en: «Encontrar los puntos de no-cultura y de subdesarrollo, las zonas de tercer mundo lingüísticas por donde una lengua se escapa, un animal se injerta, un dispositivo de conecta» y «Soñar en sentido opuesto: saber crear un devenir-menor».

Entonces:

Es un experimento que hicimos en junio de 2010 después de comer un día en La Tabacalera, en el marco del encuentro internacional LabToLab al que asistieron personas vinculadas a distintos laboratorios culturales de américa latina y europa. De más de 100 que éramos, sólo había un anglosajón (que estaba «en su propia lengua como un extranjero»).

El postre fueron unos waffles y cada quién, mientras se los zampaba, acordaba con otrx la mejor representación fonética de ese adagio holandés traducido literalmente al inglés (tipo from lost to the river), y pronunciado con su acento. Y los transcribían con fuentes tipográficas libres.

[[Elke vogel zingt zoals hij gebekt is]] [[Each bird sings the way it is beaked]]

Os comparto el link donde ella lo explica mejor, y el pdf. con el resultado del ejercicio.

http://www.adashboard.org/?p=594
www.adashboard.org/cook_a_book/adagio_on_waffles_imposed.pdf:

: JARA // RAFAEL:

Pues esto está muy bien.

Hay varias cosas ahí pero está guay poner la boca en varias cosas ya, comiendodegustando y diciendonombrando. Esto me ha gustado mucho. Y las citas de Deleuze están muy bien cogidas aquí (Es una intuición pero todo Deleuze parece acomodarse muy bien a esta cosa Euraca). Hay además una cosa de la que este poemita o estos poemitas dan cuenta y es que vienen de un acontecimiento, una cosa muy vernáncula, así: una comida. Es por eso que el término «adagio» está muy bien en esto. Estdá muy bien vaya, de donde viene, de donde dice venir, lo que se dice de donde viene.

Quizá habría que comenzar por eso vaya, por pensar cómo comemos, qué otras cosas hace la boca también, porque eso son cosas muy colectivas también, meterse cosas en la boca, bocas en las bocas. Los cuerpos también son cosas que se comen, sí. El trabajo del sexo es eso, una gran comida de cuerpos. Entonces la garganta está ahí, comiéndose las cosas y los cuerpos y diciendo o tratando de decir. Lo que me parecería fundamental sería eso, que la poesía no desaparezca de la boca, que no se abandone demasiado pronto al lenguaje, a la letra impresa, esa que alfabetiza. Alguien trajo a Bergamín aquí, justamente eso, justamente así, que la letra no ahogue, que la letra no nos mate. Que no mate lo que tenemos de niño que es lo mismo que tenemos de pueblo. La poesía quizá podría, en la era del fin del euro, estar del lado de la boca, y no de la letra y eso del puchero, de conocer el puchero, pues está muy muy bien.

: del Melga por el Inwit para Euraca :

«…quisiera compartir con la lista este poema inédito de Luis Melgarejo. Creo que está en la línea que interesa del codificar con letras de molde lo que fluye en las palabras y el pensamiento cuando nadie mira. Para lo bueno y para lo malo, oséase, para esa captura de un afuera (no) literario y para ese hermetismo que supongo coloca entre la Zanjita y lo de Cucurto a Luis, a sus textos últimos.

Lo mando por aquí con su permiso y el vuestro en la esperanza de que algo aporte (y en la convicción de que son siete páginas de lo mejor)…» A of Inwit

Luis Melgarejo.  aflójate de bares (poema) (7 páginas inéditas) (dounlaud)

21/11/012

la I del 21 de nov de 012 será sesión la mar de llena:

– transcripciones deprisa deprisa
– frases del común que nos definen un día
– desiderio, cucurto, Melgarejo, roubaud, bergamín, deleuze, etc
ya hay una conversación en marcha al pie del post de Veinte pungas…
– deconstruyendo La Zanjita
– y etc.

no dudes no de venir, de no venir, che

bajo retumba vs calidad literaria vs uso intensivo de la copia vs global noise

«Desde hace algunos años asistimos a la aparición en tromba de una serie de nuevos estilos musicales de procedencia no europea: el funk de las favelas brasileñas, el reggaetón panamericano, el kuduro angoleño que arrasa en Portugal o las distintas mutaciones de la cumbia (desde la tecnocumbia de México a la cumbia villera tan popular en Argentina) … Es importante tener en cuenta que si podemos hablar de formas culturales tan dinámicas en contextos de tanta escasez material es debido a la bajada de los costes de hacer música debidos a factores como una fuerte transferencia tecnológica y un uso intensivo de la copia.»
Ecos del gueto. Víctor Lenore e Isidro López / Ladinamo. Diagonal, 156 (2011)

«Hay una línea de bajo que nunca se apaga. Suena en las villas miserias argentinas, en las favelas brasileñas y en los autobuses de línea de Luanda. El retumbe de los graves cruza cada día el Atlántico para conectar Kingston con la emigración en Londres y los barrios latinos de Europa con México DF, Cartagena de Indias o Buenos Aires. Ese bajo también zumba en los clubes pijos de Ibiza, Las Vegas o Shangai. Hace al menos una década que el sonido dominante para bailar es el global bass, una bestia mutante que se alimenta de la creatividad de las zonas marginadas de Nueva Orleáns, Atlanta o San Juan de Puerto Rico. Las fiebres del bounce, reggaetón, crunk y moombahton se suceden y superponen sin descanso… Mientras la industria y la crítica convencional apuestan por las melodías, arreglos y la presunta “calidad literaria”, los géneros de barrio exploran los mil matices del retumbar de un bajo. Estar conectados por este sonido facilita el acercamiento de géneros»
Músicas del gueto: entre el sudor y el saqueo. Víctor Lenore. Diagonal, 183 (2012)

lista euraca

 

 

ya está en marcha la lista de correo euraca, una herramienta de trabajo que articulará la parte presencial y la parte virtual del seminario / si no pudiste venir a la presentación pero quieres enrolarte en el resto de sesiones, escríbenos a seminarioeuraca en gmail.com y te suscribimos a la lista / no es una lista informativa: la información de convocatorias, recitales, casos y cosas, aparecerá en este blog / también aquí se publicará parte del trabajo de archivo, lectura y escritura del seminario // salud.

*

*

A LA HUELGA

 

*

*

una literatura de arrabal / valleinclán & los commons líricos & las lenguas populares

«Es indudable que a una lectura rápida de Luces de bohemia nos brota un impreciso regusto de sainete, de zarzuela con tonillo de plebe madrileña y ademán desgarrado. Este regusto se enreda con otros, es verdad, pero el hálito que más corporeidad alcanza de los varios que se desprenden de Luces de bohemia es el que el idioma despide: voz de la calle madrileña, cultismo y argot reunidos, creaciones metafóricas momentáneas, acunadas por una brisa a veces coloquial, a veces leguleya.

Nos sobran testimonios probatorios de la debilidad literaria de Valle Inclán. Aprovecha multitud de veces elementos de obras ajenas (en ocasiones obras enteras) para reelaborarlos con aguda maestría (D’Annunzio, Merimée, Espronceda, cronistas de la conquista americana, el Dr. Atl, Ciro Bayo, etc.) ¿Por qué no habíamos de encontrar un pariente análogo en el trasfondo del esperpento? Una mirada al género chico, a los sainetes, a la poesía populacher de circunstancias, comenzaba, muy aprisa, a deparar algunas sorpresas. Ante todo, la decisión de usar literariamente voces hasta entonces desterradas del ámbito literario. […] Por ejemplo, Antonio Casero utiliza expresiones como un casual, chanelar, ir o estar de incóznito, ser un pipi; López Silva utiliza en su poesía guripa, menda, guillárselas, etc. Y aún nos tropezamos con algo muy familiar dentro de la arquitectura de la obra valleinclanesca: la cita de trozos literarios ilustres, […]

Ante estas pistas prometedoras, vale la pena acercarse a esa literatura finisecular, costumbrista, teatral, orillada de cantables, en la que el pueblo de Madrid se veía oscuramente halagado. Debemos reconocer que, durante muchos años, esa literatura ha estado arrinconada, olvidada dede la gran altura que supuso la producción noventayochista y la subsiguiente, con la natural alteración en la trayectoria del gusto colectivo, pero no debemos despreciar sistemáticamente esos años del cruce entre los siglos XIX y XX. Existieron, tuvieron sus alzas y bajas vitales, y tuvieron, forzosamente, que dejar huellas en los jóvenes de entonces (el caso de Valle Inclán), en los que estrenaban su vocación de escritor y que pasaron ese tiempo con el alma alerta, tensa de novedades y afán de vivir. Es muy difícil escapar, en la época de máxima plasticidad, a los pesos externos. Esa literatura, canturreada o recitada por todas partes, insensiblemente casi, con una frecuencia que hoy no podemos comprender (recordemos las numerosas funciones diarias y los copiosos teatros dedicados a ellas), acabaría por hacerse un hueco ineludible, por hacerse camino, por llegar a una meta más alta que la del público municipal y medio a que se dirigía. De añadidura, esas breves obrillas habían conseguido un espaldarazo, el de Rubén Darío, quien en el prólogo de Cantos de vida y esperanza, en 1905, en el período de su más alto prestigio como jefe de la poesía renovadora, decía: «En cuanto al verso libre moderno… ¿no es verdaderamente ejemplar que en esta tierra de Quevedos y Góngoras, los únicos innovadores del instrumento lírico, los únicos libertadores del ritmo, hayan sido los poetas del Madrid cómico y los libretistas del género chico?». Tal afirmación, proveniente de Rubén Darío, personaje de Luces de bohemia, tenía que ser un mandato casi para Ramón del Valle Inclán. En esa zona de teatro arrabalero, localista y vulgar, de vuelo con las alas rotas, tenía que haber algo. Había, por lo pronto, vida, un calor efusivo y fácil. Aunque la advertencia de Rubén no incida justamente sobre nuestra preocupación de hoy, la traigo aquí solamente como prueba de que algo había escondido detrás de esa zona popular — populachera casi — del teatro cantable o de sainete breve y alborotado, desde los que campeaba, eso sí, vibrante, enérgica, una alocada necesidad de burla, quizá de aturdimiento»

Alonso Zamora Vicente, La realidad esperpéntica. Madrid: Gredos, 1974 (1969); 24-26.

Jueves 8 de noviembre 19h Matadoiro de Madriz
Instituto 404 / Nave de Intermediae
La mierda de Euraca se presenta

22h – 1.30h / Vaciador 34
Lxs poetas no saben bailar
afterparty de la presentación & benefit del fanzine buah!
dj blank_verse + analyric dj + euraca djs