NUEVE. LA LENGUA SE MUEVE. MAY-JUN 018

Tensión   ·  No tensión  ·  Tensión

TNTT

LA LENGUA SE MUEVE

Tensión   ·  No tensión  ·  Tensión

se escuchaba una jerga política discontinua

(Violeta Kesselman, A)

Mayo de 018. Algunos eventos algunas exposiciones algunos textos de prensa nombran la cantidad de cincuenta años como algo revisable y reevaluable parece que por relevante alguna vez aunque no sé qué decirte si de aquellos polvos estos lodos lugares comunes relatos previstos etc.

¿Se pueden aprehender cincuenta años de poesía? ¿De la poesía de dónde? ¿Se puede leer poesía por afuera de las series nacionales, tradiciones nacionales, nacionalidades que ocupen por ejemplo Galiza, Chile, Estados Unidos, Argentina? ¿Se puede leer entre ciudades, o mejor, entre localidades, en vez de entre países, por ejemplo Almagro, Lower East Side, Valdivia, Santiago, …? Quizá sí, pero seguro no por afuera de la lengua. Una lengua es varias lenguas e igual que excede es restringida. La/s lengua/s está/n sujetas a unas condiciones materiales y sociopolíticas específicas que las organizan en desigualdad, dominio y jerarquía, pero con una conciencia glotopolítica afilada se pueden encontrar pequeñas pasarelas, túneles cuyas opacidades intra y extra (e inter e infra, etc.) nosotrxs justamente consideramos materia de lo poético, sea lo que sea esto. Lo mejor es que la/s lengua/s, por suerte, no sólo están sujetas, por debajo, por arriba, por los lados, algo de ellas se mueve afuera de los estados sincrónicos y Estados nacionales que tratan de capturarlas, fijarlas y congelarlas en una imagen manejable por industrias de la lengua y protocolos escolares. ¿Se puede leer la/s lengua/s mover/se a través de las poesías de tanto tiempo en tantos lugares como si se tratara de un tiempo expandido o era que complejamente nos incluyera?, ¿en la medida en que aproximadamente hablamos ese idioma y ocupamos cierta trans-atlanticidad, por más conflictiva, violenta y problemática que sea?

En torno a 1961 62 63 64 67 68 69… cosas pasan que son de ver y oír, que son de atender, en ciudades grandes y pequeñas como Nueva York, el bajo de Nueva York, el Lower East Side: bajo este lado, el lado este del bajo, poetas y «no exactamente» poetas, o mejor dicho, artistas y poetas despreocupadxs de una definición precisa de coso, exploran de modo tan intenso las posibilidades de tomar-hacer-poner forma del lenguaje, que, por un lado, abren la boca de riego de la lengua hacia todas las artes, no sólo verbales, y por otro, dan con cantidad de texturas, procedimientos y estilemas que todavía constituyen muchas de las formalidades que hoy manejamos. Uno de los nodos de este proceso de exploración tan abierto y poroso fue la revista 0 to 9, editada en Nueva York por Vito Acconci y Bernardette Mayer. Otra fueron los Seminarios en Saint Mark’s, iglesia cedida a lxs poetas, iniciados por la propia Bernardette Mayer. A dicho Seminario parece que asistieron algunos miembrxs de la siguiente oleada de exploraciones densas en instancias materiales de lenguaje:  ese movimiento de poetas de los 70 y 80 arremolinado alrededor de revistas como L=A=N=G=U=A=G=E (en Nueva York) o This (en Oakland). Si la crítica radical a las formas de poema disponibles en el periodo hecha de parte de lxs poetas Language procedía desde un marco más marxista; la de las prácticas expandidas de los decenios anteriores también pertenecía a la compleja ola contracultural que en algún momento hizo por construir un cambio del mundo por la base (también de la poesía y de las artes).

A cincuenta/cuarenta años de aquellas explosiones, en el tercer módulo de este programa, leeremos a algunxs de estxs autores (Acconci, Saroyam, Benson, Mayer, Hejinian… ) de la mano de lxs poetas e investigadores Sandra Santana y Esteban Pujals Gesalí.

¿Podría leerse poesía no de países sino de contraculturas; podría la poesía no ser de países sino de revistas, fanzines, publicaciones; podría leerse la poesía no por países sino por paquetes que contienen libros que viajan en pequeños portes, o pdfs que circulan por email; podría la poesía ser no de países sino de deseos de leer lo que te hace más falta, etc? Este desplazamiento de lectura es una táctica menor que el Seminario ha empleado para leer por abajo del castellano el bajo continuo de poesía que no era la poesía castellana que por vivir en madriz pareciera que nos correspondía. La táctica, que no estrategia, consiste en leer a quienes deseábamos y necesitábamos leer, pero, a su vez, podíamos leer, porque o bien lxs encontrábamos por ahí, en cartas, postales, recitales; o bien, venían de paso por la ciudad que tomamos como sede, o bien porque alguien traía sus libros y nos proponía leerlos juntxs. Es así, por transmisión cuerpo a cuerpo, libro a libro, boca oído boca ojo, que llevamos más años incluso que los del Seminario leyendo a Yanko González, su Me tradujo González editado por Vox, y ahora las reediciones de Alto Volta y Metales pesados; o a Violeta Kesselman gracias a la revista porteña Rapallo; o a Óscar Saavedra, gracias al festival de poesía de Uruguay al que viajó Ángela Segovia; o a Tomás Bartoletti, que nos hizo llegar La Kelpertina por Gabriel Cortiñas. Que Tomás Bartoletti y Yanko González estén de paso por Europa en los meses de mayo y junio, nos va a permitir, una vez más, corporeizar estas lecturas en los tonos de voz de quienes las escribieron, a la vez que las combinamos con la escucha de los vídeos de Saavedra y la relectura de los textos de Kesselman. Creemos que estas cuatro poéticas ofrecen una incidencia, una incisión, o bien en las hablas, altas y bajas, es decir, mundanas, a todas las escalas, o bien en un lenguaje burocrático de la militancia que de tan específico resulta un argot propio, y en los modos en que la poesía puede escenificar conflictos complejos mediante una organización tensa de la sintaxis, el corte de verso, la línea de prosa, o el collage de voces. La poesía como problema de sintaxis, como problema de organización en un punto análogo con la política, es un proyecto de escritura que Kesselman (de forma más marcada) y Bartoletti (en forma más abierta) reciben en encomienda directa de poetas de los 90 como Martín Gambarotta, y reubican en los dosmiles. Por su lado, Me tradujo González puso en acción, como pocos poemarios, que la polifonía de voces de la ciudad neoliberal desde finales de los 80 guarda encriptados de una violencia social elevada. Es por todo ello que a este bloque primero junto con el tercero llamaremos TENSIÓN, en la medida en que recogen formas poéticas críticas, materialistas históricas, tendidas hacia la sintaxis. Lo cual no quiere decir por ser llamadas NO TENSIÓN las prácticas del segundo bloque no presenten su particularísima versión de las mismas cuestiones, pero lo hacen mediante estrategias y formas bastante distintas, que en puntos nos recuerdan a un aflojamiento de los muelles.

TNTT_5

¿Se puede leer a la vez a dos poetas como Fernanda Laguna (Argentina) y Lupe Gómez (Galicia) que no se conocen ni parecen? ¿En qué, si es que hay un vínculo, se vinculan? ¿Y en qué se desvinculan? ¿Con qué energías de los noventa y dosmiles se electrizaron para escribir por ejemplo Pornografía (1992) o La ama de casa (1999)? Las leeremos en conjunto y luego, desde otro punto, las leeremos separadas, y lo que nos coincidirá todo el tiempo será el gusto de entrar en unas poesías que se la juegan en instancias, más léxicas que sintácticas, altamente situadas, celebradoras de una alegría de vivir y de una belleza y felicidad, que toman la subjetividad como campo de brillantes altercados microscópicos. La subjetividad puesta a la inversa del campo geopolítico-estratégico-histórico-posnuclear convocado por la tensión formalista que tan bien describe en esta poética Raimondi, como él mismo reconoce, «recuperaría la capacidad esa capacidad casi innegociable para generar un encuentro». Un yo, una voz, una libertad, o mejor dicho: un desde aquí, un así, un esto concreto, una toma. La aparente facilidad, la aparente directez y el aparente «no control» ¿son causas o consecuencias? ¿Y es a ese efecto que se le llama sinceridad? A partir de estas dos poéticas tan dispares queremos preguntarnos por estilos tan singulares e interesantes como aquellos de las décadas utópicas (sesentas, setentas, dosmilesdiez) que ocupan los otros dos bloques. Además nos apetece volver sobre la poesía de Lupe Gómez, que ya leímos brevemente en el programa DOS, no por haber ganado el premio de la crítica, sino por haber escrito Camuflaxe (2017) para ello. Y ésta será también una excusa muy buena para cruzarnos con las gentes que están armando otro dispositivo de pensamiento en acción de Madrid y que también considera la poesía algo vivo y relevante, el seminario sobre “Nueva sinceridad” ya comenzado el pasado 7 de mayo en la Sala Amadís del INJUVE.

¡Poesía de la Buena Contiene todas
las posiciones de la Lengua!

¡Poesía El Mes Que se Lee no
se Duerme Se Enloquece!

UNA
que no pare ninguna…
DOS
la movemos las dos…
TRES
lo mismo pero al verrés …
NUEVEN
Las Lenguas YA se Mueven…

*
Tensión

Jueves 24 de mayo de 2018. 20h
CSO La Ingobernable. Calle Gobernador 39
Sala de estudio, tercera planta

De haber poderlo hecho habrían podido hacerlo
¿Formalismos / peronistas?

Violeta Kesselman y Tomás Bartoletti

bulgheroni

En 2012 Paradiso Buenos Aires, Violeta Kesselman publica, junto con Ana Mazzoni y Damián Selci, una “antología crítica” de siete poetas que emergen en la Argentina de los 90. Les viene a describir como “la tendencia materialista”, y  divide en tres percepciones: cultural (Laguna, Desiderio, Casas), histórico-económica (Raimondi) y política (Rubio, Gambarotta, Cucurto). Sobre si esta tendencia sigue y cómo siga en la primera década de los dosmiles, dan cuenta los libros de estos mismos autores, que a muy distintos ritmos siguen publicando. Sobre cómo devino y deviene la tendencia, por los lados político e histórico-económico, en la segunda década de los dosmiles, tal vez puedan decir algo dos libros y dos poetas, La Kelpertina (2015) de Tomás Bartoletti e Intercambio sobre una organización (2013) de Violeta Kesselman, así como la serie de textos de Kesselman recién aparecidos en el número 2 de la revista porteña Rapallo (noviembre 2017). Leerlos permite asistir a versiones muy singulares de aquellas formas de poema, temas, modalidades de frase, adjetivo y nominación, etc. Si en los tres textos centrales de esta sesión el objeto abordado es la política, las facetas de la misma aproximadas y sus modos de aproximación aproximadamente variarían como sigue (esquema):

K aborda la cuestión de la militancia y la cuestión de la organización en tiempos de institucionalización (2013) y en tiempos de derrota (2017), colocando dicha jerga particular en un tendido que parecería argumental y hasta narrativo, pero que es poético en la medida en que destiende y ambigúa esas mismas instancias mediante un fraseo denso, complejo, cargado, cortado, aparentemente frío y que no obstante consigue efectos nada fríos, inmediatos, incluso líricos. B aborda la cuestión de las Malvinas (para la que inventa un nombre híbrido: la Kelpertina), la guerra, la violencia política, la colonialidad, etc., colocando en los cortes duros de verso una tensión de escucha, lectura y recuperación semántica capaz de conmover el cuerpo de quien lee. K opera mediante prosa y tiende a la sintaxis, logra un idiolecto poético bien singular a partir del argot más prosaico y gris del mundo, el de la burocracia y militancia, el de la pelea entre facciones, el del formulario, que quedan enfocados como lengua que es materia de la política también. B opera mediante versos, listados y alguna prosa, y tiende a la morfonología como campo de tensión de un modo tan agraciado que se diría que resucita las vanguardias de los años 10 a una vida que merece la pena ser revivida. Y la rima que ambos hacen a distintos grados. Y la sociosituación tan específica. Y la/s conversación/es que ponen sobre la mesa, algunas de las cuales tal vez puedan resonar aquí hoy entre lxs jóvenes I y lxs jóvenes P: Hoy se podía dar con, perdidos, algunos que habían pasado eso, hablaban el mismo lenguaje pero aprendido de manera distinta. Eran en rigor dos dialectos aparentemente idénticos, completamente inteligibles, que guardaban cada tanto una palabra, una entonación, una valoración, un giro gramatical, que desataba la sirena de alarma. Los primeros, vanguardia. Lo segundos, seguidisimo. Los primeros, sectarios. Los segundos, sectarios. Los primeros, rencorosos. Los segundos, resentidos.

Lecturas principales

> Violeta Kesselman, Intercambio sobre una organización. Buenos Aires: Blatt & Ríos, 2013.
> Violeta Kesselman, A, serie de 5 poemas publicada en Rapallo 2, noviembre 2017.
> Tomás Bartoletti, La Kelpertina. Buenos Aires: 27 pulqui, 2015.
> Tomás Bartoletti, texto inédito. Si se quiere pdf: escribir mail a sra.ramsay@gmail.com

> Video de presentación de La Kelpertina por Sergio Raimondi y lectura de Tomás Bartoletti en Factor C, Bahía Blanca, marzo de 2017.
> Amparo Arróspide, “La Kelpertina de Tomás Bartoletti. Notas tras la lectura”. L/E/N/G/U/A/J/E/o 1 (sept. 2017)
> “Cierta literatura actual, ¿no está a la derecha de la sociedad?”. Entrevista a V. Kesselman por Pablo E. Chacón en Télam, agosto de 2013.
> Sergio Raimondi, “Para una poética notas”, Nayagua 27 (2018): “Si el poema es un problema de organización, la organización del poema no está desvinculada de la organización del día, de la semana, del mes, del tiempo que demande el proyecto del que forma parte ese poema. ¿Y la sintaxis? Al modo de las herramientas en un tablero: articulaciones de la coordinación, de la disyunción, de la voluntad adversativa o de la subordinación real o potencial, pero también presencia de usos más inmediatos e instrumentales capaz de dar cuenta medianamente de los soportes recientes de la comunicación aun en una práctica no exactamente comunicativa como la del poema”.

Lecturas correlativas, genealógicas, históricas

> Algunos poemas de Pujato de Gabriel Cortiñas
> Algunos poemas de Seudo de Martín Gambarotta
> El golem, poema de Borges
> Punctum de Gambarotta, Poesía civil de Sergio Raimondi, La zanjita de Juan Desiderio.
> Bio-biblio de La Kelpertina e inéditos: La obra de Alejandro Rubio en general, pero especialmente Novela elegíaca en 4 tomos; la poesía de Oslvado Lamborghini; de Pablo Katchdajian, El Martin Fierro ordenado alfabéticamente y El cam del alch; Peronismo (Spam) de Carlos Gradín; los poemas objetos de Roberto Equisoain; de las vanguardias latinoamericanas: Altazor de Vicente Huidobro, Escritura de Raimondo Contreras y Satanás de Pablo Rokha, Trilce de César Vallejo y Cinco metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat; la poesía de Nicolás Guillén, de Oswaldo de Andrade y de Wally Salomao.
> Bio-biblio de Intercambio sobre una organización (dice Kesselman): “Evidentemente hay mucho del libro que tiene que ver con cierta parte de la poesía de los 90, principalmente Rubio, Gambarotta y Raimondi, pero también, un poco más atrás, con Helder, y también con Cucurto, por caso. De cada uno de los mejores poetas de esa generación (que no se agotan en esta lista de acá) se pueden aprender distintas cosas que sirven luego para escribir y para leer. Dentro de ese esquema general, podría decir que Poesía civil, de Raimondi, de alguna manera cerró una etapa en la producción poética de los 90; como dice Rubio en una entrevista, después de ese libro la relación de la literatura con lo social ya no puede ser la misma que antes. […] De todos modos, tan importantes como esas lecturas fue y es el trabajo junto a mis compañeros de la revista Planta (Damián Selci, Ana Mazzoni y Nicolás Vilela). De y con ellos aprendí y sigo aprendiendo modos de leer y maneras de pensar que son la influencia principal. Y, en años anteriores, lo mismo valió para el trabajo realizado en el taller de Daniel García Helder, cuyos efectos son clarísimos en Intercambio”.

*
Martes 29 de mayo
CSO La Ingobernable. Calle Gobernador 39
sala 2.5, segunda planta

Un castellano como apenas visto
[pa troquelar el bloque normativo de la lengua]

18h. Sesión de trabajo sobre la poesía de Yanko González
20.30. Recital de Yanko González

foto.jpg

Indudablemente que el preso, además de las cadenas
no tiene nada más que perder

El derecho de fugarse de un combatiente
no solamente es un derecho, es un deber

Los cálculos no sé… escuché una vez que se hablaba de más de cincuenta toneladas de material sólido y eso no es fácil de guardarlo en ninguna parte, entonces la primera parte de la operación fue crear todas las condiciones para guardar la tierra

Dos horas y media pa sacar una cagá de polvo
puta en quinientos años más nos vamos a fugar de esta mierda no?

Las botellas de litro y medio de coca-cola las cortamos por lao y lao
y entonces nos sirvieron como tubos para no estrangular el paso del aire

Yo diría que fue como un parto
nací en ese momento de la tierra

A diez metros de la cárcel
la noche era distinta

En enero de 1990, semanas después de la elección del presidente Aylwin (primer presidente en democracia), cuarenta y nueve presos conseguían escapar de la Cárcel Pública de Santiago a través de un estrecho túnel excavado en una celda. Terminar el túnel les llevó más de un año de arduo y claustrofóbico trabajo, y aún meses después de la fuga las autoridades continuaban sin discernir qué habían hecho con la tierra escarbada, que se hallaba escondida en los entretechos de la cárcel. 

¿qué FUGA hablas?

Fuga de los aprisionamientos de lo identitario como fijeza, fuga del logocentrismo, fuga de la transparencia, fuga tramposa de estrategia indiscernible, fuga acción-natal, sin fin, puro acontecimiento, fuga desvío siempre impredecible, fuga del orden asesino (“vienen a matarme esas flores del orden”).  Fuga deseante, que haga proliferar, que produzca, que mestice, que se sustraiga a la muerte permanencia. Fuga caos, fuga carnaval, fuga ficción, fuga vida que escape de las totalizaciones de verdad universal, que escape de los procesos de extracción de 

verdad. Fuga caleidoscópica, que produce diferencia a partir de lo mismo. Sorprendente fuga 

del vacío. Fuga circular, que en su repetido recorrer y retornar a su origen, causan su descentramiento

así 

es troquelada la casa del patriarcado, la casa

LITERATURA, la casa-antropología, la casa lengua impuesta, la casa mortal del aburrimiento verbal. 

Leemos Metales Pesados Alto Volta de YANKO GONZÁLEZ ::: 18h

+

YANKO GONZÁLEZ nos lee poemas de Alto Volta y Metales pesados (recital) ::: 20:30h

Metales… es un trabajo etnográfico en «verso» que se ancla en un empecinamiento relativamente solitario de hace varios años por darle una salida natural a la crisis de representación del relato etnográfico –clásicamente prosa realista y naturalista–, haciéndolo de la forma para mí más simple: girarlo hacia sí mismo y reencontrarlo con otras tradiciones escriturales. Es una muestra parcial de la resolución que fue tomando mi experiencia etnográfica centrada en un borde: subjetividad joven excluida social y culturalmente desde fines de los 80′ hasta principios de los 90′. Son destellos de una totalidad que revela en forma atomizada el «estilo de vida» de un segmento de la juventud chilena urbano popular finisecular. ^

//////////

El título [Alto Volta] alude a un territorio africano que a fuerza de Estado intentó ser identidad nacional –Alto Volta–, pero que a poco andar se diluye y se recrea con la revolución de Thomas Sankara, transformándose en Burkina Faso. Rehabilitar Alto Volta como un espacio nómade y especular, que padece de estas xenofobias y xenofilias, amplifica el absurdo: no sólo los símbolos están sujetos a ser resemantizados (himnos, banderas, bailes, «comidas y bebidas»); sino también algo tan estructural como lo es el territorio y su apego mórbido y uso excluyente. ^

Lecturas

> Yanko González, Metales pesados
> Yanko González, Alto Volta
> Yanko González & Pedro Araya, «ZURDOS & REVERSAS« (prólogo a Zur Dos. Última Poesía Latinoamericana. Antología)

> Ángela Segovia, «Fugas y residuos de la memoria. Grafías de perforación de la lengua en la poética de Yanko González«.
> Nelly Richard, «Desecho neobarroco: costra y adornos» y «Puntos de fuga y líneas de escape» en Residuos y metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la Transición).
> Dennis Tedlock, «Preguntas concernientes a la antropología dialógica».
> Glauber Rocha, La estética del hambre

*
2 de junio de 2018. 12h
CSO La Ingobernable. Calle Gobernador 39
sala 2.5, segunda planta

Recital de y encuentro con
Tomás Bartoletti

EscudoKelpertinaRojo

Tomás Bartoletti (Buenos Aires) publicó los libro-objeto Passport (Milena Berlín, 2012), Orákulo (ExCiccone, 2014) y La Kelpertina (Ediciones Pulqui,  2015). Tradujo a Walter Benjamin, Jakob von Uexküll, Peter Bürger y Helga Nowotny, entre otros. Desde 2011 hasta  2014 produjo y condujo los programas de radio Sirenas en bicicleta y Nunca fuimos modernos (Radio Colmena). Se licenció en Letras (UBA-Argentina) y cursó la Maestría Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQUI-Argentina). Fue docente de la Universidad Nacional de Moreno e investigador de UNA (Artes visuales). Publicó en diversas revistas de pensamiento contemporáneo argentino, como El río sin orillas, Confines, y Mancilla. Actualmente, realiza su doctorado entre Buenos Aires, Berlín (Humboldt-Universität zu Berlin) y Max-Weber-Kolleg (Erfurt) sobre sabiduría oracular y chamanismo en la Antigua Grecia.

una corona al rev
és una bandera roja

al acercarnos la
bandera está más ro
ja la corona más da
da vuelt
a

La Kelpertina, 2015

*
3 de junio de 2018. 18h
CSO La Ingobernable. Gobernador 30

An evening of improvisation, poetry and music with
Anne Waldman, Oyku Tekten, Ambrose Bye, Devin Brahja Waldman and Floy Krouchi

*
6 de junio de 2018. 19h
CSO La Ingobernable. Calle Gobernador 39
sala de estudio, tercera planta

De la poesía de Yanko González y Óscar Saavedra

Octubre 2017::: Montevideo

En el balcón de un artista uruguayo me topé con Óscar Saavedra Villarroel, poeta chileno que escribió un libro llamado : Tecnopacha:

Era un festival de poesía latinoamericano, todos los días desde la mañana sucedían recitales y más recitales, así hasta la noche, en los bares, donde seguían los recitales. En uno de esos Óscar metió un videopoema, eran un montón de bocas una detrás de otra, una al lado de otra, que salían y desaparecían lanzando palabras porteñas. Las palabras hacían una música rara, un castellano raro. A la salida hablábamos y me contó que eso era una especie de proyecto de vida, siempre que viaja a un sitio graba a la gente que se encuentra diciendo palabras locales, lo más locales, lo más suyas. Luego coge las grabaciones y las monta. Y así. Le hablé de euraca, claro. “¿Y no vienes a Madriz a grabar?” “Pues ojalá.” “En una de esas te lo grabamos nosotros desde allí…”

https://vimeo.com/88455869

+

Un cachito de : Tecnopacha:
Influenciado por elle Europa,
me puse a conversar con el Ojos África de mi piel rubia.
Le dije: dame un talento de raíz que mi Tecnopacha se me cae
como lava. Tienes la cicatriz paisaje en tus labios, respondió
tan fusil que corrí con el poema capitalista por Diagonal
Paraguay hasta cine Arte…

En esta sesión continuaremos con el trabajo de lectura que se dé en las sesiones del 29 de mayo y plantearemos una práctica en relación al proyecto de Óscar Saavedra.

*
NO TENSIÓN

Lunes 11 de junio de 2018. 17h
Sala Amadís del INJUVE

Notas sobre la sinceridad a partir de la poesía de
Fernanda Laguna y Lupe Gómez
Llevan la sesión Patricia Esteban y María Salgado

Hagamoslo una vez más

Fernanda Laguna y Lupe Gómez son dos poetas que probablemente no se conocen en absoluto. No tienen relación. No hay sentido unitaro ninguno al unirlas. Patricia Esteban y María Salgado son dos poetas que se conocen absolutamente, también con poetas como Ángela Segovia o paula, javiera, kendall o Luz Pichel o Elia Maqueda, etc., se han leído atentamente, y pertenecen al Seminario Euraca. El Seminario Euraca se caracteriza por pensar salvajemente mediante por ejemplo el cruce de lecturas muy diversas sobre la mesa para pensar con honestidad y atrevimiento las cuestiones que en ese momento se nos hagan relevantes. El sentido de leer a la vez a Gómez y a Laguna acaba aquí. Aquí empiezan sus poesías, que, por sí mismas, dicen cosas suyas, y a su vez dicen cosas de los años en que fueron y son escritas (noventas, dosmiles, dosmilesdiez). A partir de sus poesías, en separado, y de algunos de sus poemas, en concreto, nos gustaría preguntarnos a) por eso que en este momento tan ¿sincero? ¿autorreferencial? ¿autoexpuesto? pueda ser o parecer poder ser “la sinceridad” a la hora de escribir b) el decir las cosas de una o un yo como directamente, como sin mediación, como si como si no existiera, es decir, no hubiera construcción c) ¿cuál es la construcción? d) ¿cuál es la causa y cuál la consecuencia? e) ¿cómo de difícil es la sencillez? f) ¿qué diferencia hay entre claridad y transparencia? y g) ¿por qué de algunas poetas sí nos creemos todo lo que nos cuentan, sea o no sea verdad en realidad? h) ¿qué es un sentimiento? i) ¿Y el amor, y el sexo y la vida que va pasando? j) ¿cómo se cuenta, cómo se poetiza, cómo se hace poema de eso? Fernanda Laguna –que es artista visual, poeta, novelista (bajo el nombre de Dalia Rosetti), fundadora de la galería y editorial Belleza y Felicidad, y de la escuela de artes del mismo nombre en Villa Fiorito, inventora de la editorial cartonera, curadora, editora, etc.– usa estrategia de escritura y performatividad que de poco y de lejos y de mala etiqueta se llamarían pop, pero de cerca y de mucho se ve como un proyecto o programa estético singular. Lupe Gómez –que es poeta y crítica literaria y ha publicado más de diez libros de poesía, el último de los cuales, Camuflaxe, ganó el Premio de la Crítica de 2017– usa estrategias expresivas –como las metáforas inesperadas– que de lejos y de poco parecerían vedadas a la normatividad estilística castellana alta, y de cerca y de mucho hacen de su voz una forma genuina y reconocible, tan tierna como violenta, ¿con o sin ironía?

Ocultación de datos

Na miña nenez
non houbo putas.
Cando as vin
deslumbráronme

Lupe Gómez, Pornografía

¡Vamos nena!

Vamos, nena.
No va a pasar nada.
Andá a disfrutar.
Claro…
Pero sí.
Obvio.

¡Vamos, nena!
Igual no pierdas la fe,
Dios te cuida desde lo alto.
Un beso grande,
te quiero mucho,
mucho.

Estás re bien vestida
y sos muy capaz
así que
ahora
a salir.
Un beso.

Fernanda Laguna

Lecturas

> Fernanda Laguna, Control o no control. Buenos Aires: Mansalva, 2012.
> Fernanda Laguna, plaquettes editadas en Belleza y Felicidad, muchas.
> Ceci y Fer, poeta y revolucionaria.
> Cecilia Palmeiro, “Belleza y felicidad. Girls just wanna have fun”. Desbunde y felicidad: De la Cartonera a Perlongher.

> Lupe Gómez, Pornografía, 2012.
> Lupe Gómez, Camuflaxe, 2017.
> Lupe Gómez, audio de la presentación de Camuflaxe en la librería Chan da pólvora de Santiago de Compostela el 1 de abril de 2017.
> Lupe Gómez, O útero dos cabalos, 2005.
> Lupe Gómez, Fisteus era un mundo, 2001.
> Lupe Gómez, Levantar as tetas , 2004.

*
TENSIÓN

*
Jueves 21 de junio de 2018. 18h

Biblioteca de la facultad de Bellas Artes de la UCM

Del 0 al 9 (1967-1969)
Lleva la sesión Sandra Santana

UpsideDownTree_Smithson_2

«Upside down tree» de Robert Smithson, que apareció en 0-9 en 1969

Del 0 al 9 (1967-1969): De cómo nueve números y un no-número dan lugar a combinaciones infinitas. De donde el ciclostil giraba y giraba por el Lower East Side de ny siendo motor transformador de energías. De cuando una escritura salía y entraba de la página porque sus márgenes eran un raya de tiza en el suelo de asfalto, trazada para saltar. A un lado y a otro, del arte a la letra, de la letra a la calle y la partitura musical y a la danza, del cuerpo, de nuevo, a la letra. 350 copias cada vez. 350 copias de Vito Acconci y Bernadette Mayer y Sol Lewitt y Emmett y Williams Aram Saroyan y Robert Smithson y Clark Coolidge y Dan Graham e Yvone Rainer y Adrian Piper y Jasper Johns y John Giorno y Emmett Williams y etc. Del 0 al 9 por 350 maneras de desentender la poesía.

Lecturas principales

> Sandra Santana, «Del 0 al 9 (1967-1969). Traducción tentativa de algunos textos en torno a los asuntos que se tratarán en la sesión del 21 de Junio (Voces que nos llegan)»
> “0 to 9 Anthology”: 30 poemas/textos sueltos de la revista.

Lecturas además

> Tres libros de poemas publicados por la pequeña editorial que, además de revista, fue 0 to 9:
>> Vito Acconci, Four book [por subir]
>> Bernadette Mayer, Story
>> Aram Saroyan, Coffee, coffee
> Daniel Kane, «All Poets welcome. The_Lower East Side Poetry Scene in the_1960s»  (Cap. 6).

Propuesta de práctica

Durante la década de 1970 Bernadette Mayer llevo a cabo una serie de talleres en el Poetry Proyect de Nueva York que se convirtieron en un entorno abierto para la experimentación literaria. Los talleres de Mayer tenían un importante sesgo teórico y en ellos circulaban listas de lectura en las que se incluían, entre múltiples referencias a la literatura clásica y de vanguardia, textos de pensadores como Barthes, Derrida, Lacan o Wittgenstein. En el marco de estos talleres se realizaban sesiones de escritura colaborativa cuyos resultados se hacían públicos a través de la revista Unnatural Acts. Entre los participantes de estas sesiones se encontraban Charles Bernstein y Bruce Andrews, editores de la revista L=A=N=G=U=A=G=E entre 1978 y 1982. En junio de 1978, la revista homónima editada por ambos poetas, recogía algunos de los experimentos que Mayer había propuesto para sus seminarios. En junio de 2018, EURACA propone reactivar estos experimentos que tiran del lenguaje y lo estiran como un sabroso chicle en todas direcciones. Aquí la Tabla de Ejercicios Traducida para Practicar en Casa y El Seminario. Aquí la Tabla de Ejercicios en el idioma Original para lxs Anglxs por si gustan.

*
Martes 26 de junio de 2018. 19h
CSO La Ingobernable. Calle Gobernador 39
sala de estudio, tercera planta

L=A=N=G=U=A=G=E: 30 años después
Lleva la sesión Esteban Pujals Gesalí

20180514_212927

carta manuscrita de ron silliman

Sesión de trabajo a partir de tres líneas:

1. L=A=N=G=U=A=G=E: La práctica de la teoría de la práctica.
2. Poética de la lectura (el retorno de dadá).
3. Los materiales, los métodos. (Caso de estudio: “New sentence writing” en la Bahía de San Francisco (1975-1985).

Lecturas

> Selección de poemas de Rae Armantrout, Steve Benson, Charles Bernstein, Jean Day, Lyn Hejinian, Ron Silliman en versión original y traducida por Esteban Pujals Gesalí, publicados en un encarte sobre nueva poesía norteamericana coordinado por Pujals para la revista La página en ¿1991?.

*

Miércoles 27 de junio de 2018. 19h
CSO La Ingobernable. Calle Gobernador 39
filmoteca, tercera planta

Taller de versioneo
y
cruce entre sesiones
y
el hoy

Llevan la sesión
Sandra Santana y Esteban Pujals Gesalí

Bernadette_Mayer16-detail

Un detalle de la obra Memory de Bernadette Mayer, 1971

PRÁCTICAS DE ESCRITURA DEL PROGRAMA NUEVE / GIMNASIA LANGUAGE & ALTOVOLTISMO YANKIANO * UN POQUITO DE NUEVA SINCERIDAD Y UN POQUITO DE FORMALISMO PERONISTA * SALE

*

Jueves 28 de junio de 2018. 18h
Orgullo Crítico Euraca

mi cuerpo
mi poesía
mi forma de follar
no se arrodillan
ante el sistema patriarcal

 

IMG-1326
All-focusIMG_8450DSC_0040IMG_7632IMG_7719DSC_0122DSC_0196IMG_8298IMG_8297IMG_8511DSC_0414All-focusAll-focusAll-focus