CUATRO. ORGANIZA OSTRANENIES. OCT 013-ENE 014

 

 DSC_1948

S o m o s  p o b r e s  p o r q u e  n a d a  n o s  o b e d e c e .   N u e s t r a   r i q u e z a   n o   s e   m i d i ó   n u n c a   p o r   l o   q u e   t e n e m o s ,   s i n o   p o r   l a   m a n e r a   d e   o r g a n i z a r   l o   q u e   t e n e m o s

ORGANIZA OSTRANENIES


alén madriz 013 – lo que tenemos son lenguas, el lenguajeo para extrañar-las, las oestrañezas poéticas que desde ellas nos invitan ; un origen incierto por nunca poseído, por desposeído ; un montoncito de desentreclasamientos históricos y geográficos ; y estas ganas. Las ganas de que las partes combinen armonicen y visionen una riqueza por venir desde hace tiempo

Asociación Cruce
Doctor Fourquet, 5
Madrid

Miércoles, de 19h a 22h
30.10.013 – 22.1.014

· 4 · 3 · 2 · 1 ·  e m i t i e n d o  ·  e d i t a n d o  · 1· 2 · 3 · 4 ·

[en rojo: en construcción]
[en verde: archivo] 

 

b loque I
a origen

+
X 30 octubre 19h – Cruce
Futuro anterior del Seminario Euraca · Presentación Programa CUATRO
taller

Nos mudamos. Comenzamos un nuevo programa y un nuevo modo de hacer y de decirnos juntxs.

Esta primera sesión del seminario CUATRO es un enlace, un pasaje, un tránsito, que se interroga, antes de lanzarse a nuevas investigaciones, también por el futuro contenido en nuestro pasado

Además de la presentación del programa y los distintos proyectos en marcha, la asamblea ha decidido comenzar por releerse, recontarse, en cada uno de sus programas, lecturas y prácticas. No sólo porque tenemos en mente, quizá, experimentar nuevas formas de materializar la experiencia del Seminario Euraca, sino también para rescatar aquello que se quedó en el camino y que era importante. Que sigue siendo importante. O lo que se repitió una y otra vez, como un marco. También para descubrir falsos-infructuosos problemas y para advertir los decididamente fundamentales.

Comenzar por reeler el Seminario para comprender y hacernos cargo de lo que podrían ser un conjunto de posiciones poéticas y de lenguajes, para reconocer lo que venimos haciendo, lo que pensamos hacer, los debates que nos encontraron…

Es por eso que se trata de una sesión abierta, a la cual todo el mundo queda invitado a compartir su experiencia, reflexión, posición, con y en el contexto del Seminario. A compartir una respuesta trabajada a la pregunta sobre aquello que hicimos, hacemos, pensamos hacer. También una invitación a todas aquellas personas que deseen incorporarse al Seminario, que deseen acompañarnos en esta escuelita, en un momento en que ésta se comparte y piensa a sí misma.

No hay incertidumbre en el horizonte que pueda volver frágil esta conversación pues el Seminario comienza ya su cuarto programa. Querríamos más bien luchar contra la disolución, contra la desmaterialización de nuestro trabajo, contra la fugacidad de nuestras posiciones y reconocer el impulso que nos mantiene, juntas, aprendiendo y haciendo sobre la lengua, el lenguaje, la poesía, la política; en madriz, en espania, en europa, hoy.

Sirva este PAD como soporte de escritura pública y colectiva sobre el que comenzar a advertir propuestas de intervención-lecturas-presentación trabajadas para la primera sesión del miércoles 30 de Octubre.

PAD 

http://titanpad.com/z3KDBHCzJ1

+
X 6 de noviembre 19h – Cruce

Lenguas en el origen – Poéticas en abierto
co-lectura
*

«Encaramado en un punto extremo del delirio lingüístico, allí donde lo arbitrario es recibido como la alegre e infranqueable ley del mundo; donde cada palabra es analizada en elementos fonéticos cada uno de los cuales equivale a una palabra; ésta a su vez no es más que una frase contraída; de palabra en palabra, las ondas del discurso se escalonan hasta la ciénaga primera, hasta los grandes elementos simples del lenguaje y del mundo: el agua, la mar, la madre, el sexo. Esta fonética paciente atraviesa el tiempo en una fulguración, nos vuelve a poner en presencia de nuestros antepasados batracios, más tarde despeña la cosmogonía, la teología y el tiempo a la velocidad incalculable de las palabras a que obran sobre sí mismas. Todo lo que es olvido, muerte, lucha con los diablos, caducidad de los hombres, no es sino un episodio en la guerra de las palabras a la que los dioses y las ranas se entregaron antaño en medio de los ruidosos juncos de la mañana. Después, nada, ninguna cosa obtusa y sin boca que no sea palabra muda. Mucho antes de que el hombre fuera, eso no ha cesado de hablar. Pero todo lo que precede no es aún suficiente para hacer que hablen aquellos que no tienen nada que decir» [El ciclo de las ranas. Michel Foucault. 1962]

Esta primera sesión de trabajo pone en práctica un tipo de exposición colectiva, que hemos convenido llamar co lecturas, que se desarrollará a lo largo del programa CUATRO, basada en la lectura independiente de los mismos materiales por un grupo de personas, tres o cuatro, que terminarán presentándolos de modos muy distintos.

En cualquier caso, lo que podría ponerse en contraste en esta sesión es, por un lado; la disposición (y disponibilidad) del lenguaje y la poesía en lo abierto, y por otro; la distancia y conciencia poética que se sabe tan lejos de esa apertura, como si estuviéramos de hecho de espaldas o frente al afuera. Mundo y lengua superpuestos, charca y parloteo de un lado y, de otro, mundo y lenguaje en distancia insuperable de los que saben escindidos.

En el primer caso, se trata quizá de prefigurar un juego, un origen de la lengua, arrojada del todo hacia el afuera, hacia un origen tan extraño, abierto y delirante como pueda imaginarse la mítica charca primigeniaDe la mano del ensayito Siete sentencias sobre el séptimo ángel de Foucault descubrimos a un tal Brisset que, si bien buscando una comunicación interlingüística elemental sin ni tan siquiera salir del francés, termina por concluir que no existe tal lengua primitiva, ni ninguna forma arcaica. La búsqueda que emprende el policía judicial que dictaba participios, le lleva de palabra en palabra -de salto en salto, como las ranas- hasta un punto en el que el lenguaje se encuentra en estado de juego y recomposición que vuelve la organización del sistema linguístico hacia la exterioridad del decir, hacia la sonoridad del habla. Entonces la primitividad se tratará aquí no como algo anterior, sino como «un estado fluido, móvil, indefinidamente penetrable del lenguaje, una posibilidad de circular por él en todos los sentidos. El campo abierto a todas las transformaciones, inversiones, recortes, la multiplicación de cada punto, en cada sílaba o sonoridad de los poderes de la designación»

En el segundo caso, quizá se trata de prefigurar una distancia, convertida si cabe en condición humana misma, escindida del mundo por el lenguaje, el espíritu y la razón, pero que comprende la apertura del mundo, el cual nunca llega a conocer como los renacuajos, los mosquitos, los pajarillos, los murciélagos o las fuentes. Será la Elegía VIII de Rilke, el apoyo como lectura en este caso.

El contraste puede resultar problemático: en el primer caso, y a pesar de la inmersión lingüística en la apertura, la vida no se sabe libre de muerte: las escenas que se producen están cargadas de una suerte de violencia primera e inmemorial. En el segundo, si bien se afirma la imposibilidad de disponerse un rostro abierto, tan profundo y libre de muerte como el del animal, parecería que las palabras corren como fuentes, ahora sí, eternamente.

Lecturas:

Siete sentencias del séptimo ángel. Michel Foucault. Arena Libros

Elegía VIII en Elegías a Duino. Rilke / Primera edición fascímil en alemán / Traducción al castellano de Barjau

Materiales de fondo:

Louis Wolfson o el procedimiento en Crítica y clínica. Deleuze

Themroc Claudio Faraldo, 1972

 

Hay un hombre que observa más que escribe. Pasea por un pinar, mira una avispa, recoge una piedra. Es una especie de sabio, pero el sabio se borra ante lo que sabe, a veces ante lo que quiere saber, hombre que aprende para el provecho de los hombres: se ha puesto de parte de las cosas, es casi agua, un guijarro, un árbol, y cuando observa es por cuenta de las cosas, cuando describe es la propia cosa quien se describe. Ahora bien, es ahí donde está el rasgo sorprendente de esa transformación, puesto que como escritor se llegaría a convertir en árbol —eso se puede hacer sin duda, e incluso hacerlo hablar—, ¿qué escritor no lo lograría? Pero el árbol de Francis Ponge es un árbol que ha observado a Francis Ponge y él se describe tal como imagina que éste podría describirlo.

Francis Ponge escribe El cuaderno del pinar en un cuaderno y en un pinar, que son su única provisión de papel y el lugar donde ha ido a parar tras mes y medio de éxodo por las carreteras de Francia, 1940, Segunda Guerra Mundial. No lleva libros consigo y empiezan a hacerle falta, empieza entonces a escribir «lo que tendría ganas de leer», se exige escribir algo con lo que pueda estar a solas, nada menos. «Algo» es algo que decir, según Ponge, es poeta el que tiene algo que decir, con tal fuerza que, a pesar de las reglas, los obstáculos y las dificultades, acabará siempre por decirlo, por hacerlo pasar como una evidencia. Nada menos, otra vez. Pero nuestro hombre va a buscarse aliados: las criaturas del pinar, a las que espera sacar de su mudez, y las palabras, de las que no desconfía, le importan más por lo que revelan que por lo que supuestamente ocultan. Qué tipo, qué maravilla este Ponge al que los árboles hablan y que habla con el diccionario, su interlocutor privilegiado, que le ayuda a desorbitar las palabras —de repente un hallazgo semántico, o fonético, o gráfico, o etimológico, y las palabras crecen y crecen como bolas de nieve. Y quizá lo que nos emociona tanto es este rodar, este luchar —“no se trata de relato ni de descripción, sino de conquista”— a golpe de variaciones hasta que la idea se vuelve del todo presente. Esta voluntad casi loca de «expresar la cualidad propia del pinar», esta alegría de tener que decir “la diferencia entre re-conocer las cosas como semejantes a su nombre y descubrirlas distintas a su nombre». Para nombrarlas mejor.

La sesión consistirá en una propuesta de lectura de El cuaderno del pinar que dé cuenta de esa emoción y también de los problemas que el trabajo de Ponge —su método, su posición ética, su ambición incluso— plantea en relación a nuestros aprendizajes en Euraca.

Pinar

—Say it, no ideas but in things—
M
rcoles 13 de noviembre a las siete de la tarde, en Cruce

 

 

 

 

b loque II
lenguaje os

 

+
S 16 [ 12h a 22h ] y D 17 [de 11h a 15h ] de noviembre – Cruce
Introducción antropomórfica a lxs lenguajes mákinas
taller

Dos sesiones de introducción a los lenguajes de programación aplicados, en concreto, al procesamiento y síntesis automática de texto (por ejemplo: ¿cómo leer o escribir masas ingentes de texto en un periquete?). El lenguaje de programación que utilizaremos será Processing, un lenguaje open-source (gratis y libre de distribución y copia, muy usado y muy bien documentado).

Será un mini-taller orientado a todo tipo de mentes euracas, para no iniciadas en la programación, mayormente; pensamos por ejemplo mentes cartesianas, matemáticas (matheseôs – lo que se aprende, la duda como método, pienso luego escribo). También en mentes wittgenstenianas: de jugar al lenguaje, de decir indecibles, de buscar parecidos, lo pragmático (lo mental como proyección, pienso luego predigo)…

Utilizaremos el lenguaje de programación Processing (descargable desde internet: http://processing.org/) como lenguaje-guía de conceptos y pequeños ejercicios prácticos.

Útil que por grupos o individualmente traigamos ordenadores portátiles. También se agradecerán regletas. Por esto, pediremos a los asistentes, en los días previos al taller, que indiquen si disponen de ordenador personal y/o regleta.

Útil también traer ideas, referencias:  ya sea software existente de procesado de texto, buscadores, catalogadores, traductores, sintetizadores textuales, casos de escritura automática, poesía visual y multimedia, juegos de palabras, aventuras gráficas, etc…

También referencias teórico-críticas del lenguaje al caso de lxs lenguajs makina: pragmatismo – Charles S. Peirce – relativismo lingüistico – Alan J. Perlis – gramática universal – Noam Chomsky – ética y libertad de software – Richard Stallman – morfogénesis e inteligencia artificial – Alan Turing

[ La asistencia, como siempre euraca, será libre, aunque habrá que saber cuántxs seremos para preveer necesidades técnicas del taller ]

Sábado 16 (de 12:00 a 22:00, lo suficiente para achicharrarnos algoritmicamente)

Domingo 17 (de 11:00 a 15:00, para completar, resolver dudas y muestra de resultados post meditación almohada)

Más información:

http://piratepad.net/AE9QBLzHG0


+
X 20 noviembre 19h – Cruce
palabrita salvaje: de alguna poesía situada latinoamericana

(ph) de alberto jonás murias

(ph) de alberto jonás murias

hay una crisálida semántica en la poesía que se da, no por la vía de la opacidad, pero fuera de los registros de la lengua del poder. En euraca 1 se trajo a Washington Cucurto. La sesión del 20/nov quiere pensar en poéticas intensamente situadas: si bien todas las voces están mediadas, sólo algunas iluminan esa mediación convirtiéndola en reivindicación.
Francis Ponge rondaba una noción de espacio, la de un pinar, como condicionante de la generación de poesía y de material lingüístico. Cambia el parámetro espacio: pon urbe donde dice pinos. La poesía situada de esta sesión parte de la fiesta y la ciudad y la poesía y lxs amigxs y las máquinas. Deconstrucción por ellxs de la educación y el pensamiento lógico. Alguna de la llamada ‘poesía joven latinoamericana’ concibe la escritura a través de los espacios que configuran una subjetividad y piensa esta subjetividad en conexión con la escritura.
¿cuánto cuerpo pone euraca en los espacios que habita? es una pregunta que aquí nos podríamos hacer, cómo colinda la des-identidad de por acá con aquellas que se reivindican y deshacen en su lugar al otro lado del mundo del habla hispana – unos trozos de vida
unxs chavxs alguna vez
se quisieron poetas de una cd.

Lecturas:

El Nuevo Mundo (1), 2008. (selección)

+++++
unas páginas de Mario Santiago Papasquiaro
unas páginas de Romina Freschi
unas páginas de Raúl Zurita
unas páginas de Juan Luis Martínez

Para Patricio Marchant la poesía latinoamericana realiza la necesaria transformación de la lengua española-europea (lengua reducida a palabras, lengua de comunicación, lengua burguesa) en la futura lengua hispanoamericana (lengua de nombres), es la poesía la que alumbra una lengua mestiza y común, una lengua para renombrar-se. Este alumbramiento puede rastrearse en El Nuevo Mundo (1) de Yaxkin Melchy a la vez que se perfila el dibujo de una suerte de historia, también situada, de la poesía latinoamericana actual. Los intertextos que se proponen para acompañar la lectura de El Nuevo Mundo inciden en estas formas de inventar una lengua de nombres: la neovanguardia de Zurita y Juan Luis Martínez, el barroco delirante de Mario Santiago Papasquiaro o la oralidad lúdica de Romina Freschi.

+

X 27 noviembre 19h30 – La Central de Callao

Tinta Roja IV: Políticas de la palabra

recita ostranenies

Eva, Luz, Patricia y todas las demás, invitadas por Ana Cibeira.

 

+

X 4 diciembre 19h – Cruce
Trilce
co lectura
*

Tal vez si leyéramos Trilce a conciencia, de corazón, es decir, con y sin erudición, con y sin clave, con y sin miedo y con y sin freno, entonces haríamos de ella y de él – de ello – el caballo de lenguaje con que escapar del lenguaje (luisa castro aprox. dixit.) que estamos necesitando para salir de una tradición poética a veces asfixiante y entrar en una región verbal sin duda más ancha. Trilce es, como toda ruptura oportuna de la lengua en el tiempo, como toda poesía, vaya, una entrada singular en todo mundo. Un intercambiador, un intertransferidor, un entrecorrentor. Invitamos a leer Trilce porque sí y por pensar juntxs en a) cómo se sale b) cómo por el camino se traspasan algunos cercados normativos (como según qué metro o según qué morfema) c) empezando a cuestionar la noción de facilidad, la noción de claridad y la noción de transparencia con que venimos a veces ocultando la más bella extrañeza de todas las lenguas.

Lecturas:

Trilce, César Vallejo.

Pad de co-lectura // en esta sesión un grupo de co-lectorxs llevarán uno o dos poemas de Trilce para su discusión.
Aquí apuntes y comentarios sobre los poemas seleccionados:
Poema XVI (a); Poemas XXIII y XXXII (l); Poema XXXVI (j); Poema XLVIII (c)

Materiales de apoyo:

Glosario de lenguajeo en Trilce: palabrajas, errateos, perrunismos, neologigantismos, antiguanismos, juntapalabros preparado por Chús Arellano

TRILCE Descripción de neologismos por derivación y p.adjs. / María Fernández Salgado y Javier Fernández Ortega

y un post * rápido

*

b loque III
o estraniezas

+
X 11 diciembre 19h – Cruce
Opacidad
*

En euraca UNO surgió la contraposición lengua marcada / lengua transparente, donde la lengua marcada parecía capaz de expresar una experiencia de presente. Las marcas de la lengua se contraponen a la transparencia, y, por tanto, son percibidas como opacas, porque oponen una resistencia a la comprensión. Las marcas del habla en el textos son un tipo de “marcas” originadoras de opacidades, intensidades o interrupciones en el discurso. Después se siguió pensando con objeto de esclarecer en qué medida las lenguas no son otra cosas que usos lingüísticos, y hasta qué punto todos los usos lingüísticos están hechos de marcas más o menos perceptibles. Quizá la lengua que se quiere más transparente no es otra cosa que la lengua más ideológicamente marcada, por cuanto sus marcas ideológicas pasan desapercibidas. Quizá nada se entienda del todo. En «Sobre traducción, paráfrasis y verdad», Carlos Piera rechaza la idea de un «decir de manantial», así como la idea de un sujeto que controla completamente su decir. Una sensibilidad, o una atención, más cercana a la lengua, o a lo lingüístico, o que no olvida que la lengua es problemática, rechazaría la idea de una expresión o comunicación transparentes.

Lecturas:

Carlos Piera, «Sobre traducción, paráfrasis y verdad» en Contrariedades del sujeto (1993).

Esteban Pujals, «Language: un proyecto radical para la escritura de fin de siglo», prólogo a La lengua radical. Antología de la poesía noreteamaricana contemporánea (1992).

 

+
X 18 diciembre 19h – Cruce
Fracturas del discurso
Sesión en diálogo con Esteban Pujals Gesalí (UAM)

 

REGISTRO DEL AUDIO DE LA SESIÓN

*

Hablaremos de algo que en el fondo late en todo esto: que es que el lenguaje no es esa cosa transparente y vehicular que nos contaron, sino otro tipo de materialidad, también subjetiva, que experimentamos violentamente cada día y que descubrieron los primeros los poetas de la modernidad-vanguardia (que es la modernidad propiamente, para bien y para mal) entre finales del XIX y principios del XX.

La propuesta consistirá en leer a Eliot (el de entre 1917 y 1922, de Prufrock a La tierra baldía) y a Pound (el de los Cantos) por el lugar que ocupan en el arranque de la modernidad poética, y porque su obra representa una posición con la que se ha expresado o dibujado afinidad en euraca. El hecho de que, como explica Esteban Pujals, desafíen la idea del poema redondo, acabado, perfecto, la sintaxis discursiva, la organización lógica, la superficie lingüística normalizada, el acatamiento del marco heredado de la tradición, la idea del yo lírico, homogéneo, sintáctica y estilísticamente consistente (es decir, aquello que confirma las seguridades del lector sobre la estabilidad del código), y, sobre todo, el que se interesen por el registro hablado, por la textura lingüística más que por el asunto, y que entiendan el poema como acción lingüística, permite encontrar afinidades electivas entre la posición euraca y la posición eliotiana-poundiana vanguardista, o permite remitir la posición euraca a unos antecedentes significativos, que hacen especialmente interesante la lectura de Eliot y de Pound en euraca cuatro.

Además, los instrumentos de que se sirven, tales como: 1) la ruptura discursiva como base constructiva del poema (quebrar el discurso), la utilización de la lengua no como vehículo discursivo sino como material de un trabajo estético, y 2) la yuxtaposición de fragmentos lingüísticos heteróclitos, de fragmentos verbales encontrados (collage de objets trouvés) (que prestan indeterminación al poema) [y que hacen que los textos sean difíciles, opacos, resistentes, desconcertantes, y estén recorridos por llamaradas de intensidades], remiten a los que han interesado, preocupado u obsesionado en euraca. Esteban Pujals habla de una poesía que desconcierta al lector con «fracturas del discurso y abismos de indeterminación».

Lecturas:

T. S. Eliot, The Waste Land/La tierra baldía

Ezra Pound, Cantos I y VIII

 

b loque IV
desentreclasamientos

+
X 8 enero 19h – Cruce
Sesión en diálogo con Pablo Sánchez León (UCM)

En su artículo Encerrados con un sólo juguete. Cultura de clase media y transición. que trajo Germán Labrador en el UNO, y que volvimos a leer en el DOS (con ocasión de la desaparición de las luciérnagas de Pasolini), Pablo Sánchez León explica que el franquismo convirtió en base de la cultura social del desarrollismo de los 60, un discurso -o metarrelato- obsesionado con la educación de las clases populares, entendida ésta como inculcación de los valores de la modernidad a una población percibida por la clase media como inculta. Los valores de la modernidad eran ya los de la clase media individualista, adquisitiva, consumista, y con un interés por la política reducido casi del todo a que la administración arreglase sus problemas. En el contexto del desarrollismo, y en el proceso de éxodo rural más extenso en el tiempo y más intenso en Europa en el siglo XX, se produce, según Sánchez León, la desarticulación del universo comunitario tradicional o culturas populares, de base rural, de arraigo comunitario y ajenas al liberalismo (la cultura campesina), y, con ello, la de las fuentes sociales de relatos acerca del pasado ligados a dichas culturas, ya sea en forma de historia, ya sea en forma de memoria

Los campesinos fueron masivamente trasvasados a ciudades donde la cultura estaba ya cortada por el patrón de los valores de la clase media franquista, lo que explica que en los 70 los hijos de aquellos lleguen a la transición sin poder contar con referentes alternativos. Los desbordamientos que Sánchez León comenta fueron, por un lado, el movimiento obrero que protagonizó las huelgas de comienzos del 76, y, por otro, la cultura underground.

macmacarra2

Lecturas:

Pablo Sánchez León, «Desclasamiento y desencanto. Representaciones de clase media y poética de la participación democrática en la transición española»

Las cassettes de Mc Macarra. Akal (1973) [Selección]

El Seta – Cancionero Durruti. Fundació Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (2010)

Los temas de Chicho se pueden escuhar en audio y bajar en:
http://grooveshark.com/#!/album/Cancionero+De+Durruti/7216004
o bien en
http://www.ivoox.com/por-alli-viene-durruti-audios-mp3_rf_363449_1.html?autoplay=1

También hay varios de ellos en video en Youtube, fáciles de encontrar.

+
X 15 enero 19h – Cruce
Pero temo que mi país se olvide de los jilgueros muertos que enterraba en latas de sardinas
co lectura
+

En Baleas e baleas, de Luisa Castro, hay una niña que atenta contra lo que Judith Butler ha llamado “la rejilla de inteligibilidad cultural por la que se naturalizan cuerpos, géneros y deseos”, y, por tanto, contra la matriz de relaciones de poder que ordena los cuerpos en función de las categorías de género, clase, raza y edad; una niña que lleva las marcas de la otredad con respecto a los niños de la clase media, y que habla desde una posición que no se corresponde con la figura política de la niñez que se configura en el régimen capitalista burgués, y que solo sería reconocible nítidamente en el seno de la burguesía sedicentemente civilizada. “Son o xefe indio”, dice una niña indócil, salvaje, que se escapa; una niña que, como la chusma, como los salvajes, como las clases bajas, como las poblaciones semiesclavizadas de las colonias, no ha interiorizado la disciplina que funciona como signo de demarcación del lugar que la burguesía ocupa en el contexto de las relaciones de poder.

“Yo di este salto mortal con Baleas. Ahí descubro que no soy Penélope ni Atalanta ni Eurídice, y que tengo un pasado”, dice Luisa Castro. La palabra “nós” puesta en boca de la niña a la que llaman “filla de Barrabás” alude a una comunidad, y cobra sentido en relación con los padres, y por contraposición a “os rapaces da cidade”, que “corrían a refuxiarse / en castelos outísimos de virtuosa construcción. Solitarios”. En Baleas e baleas (y en Viajes con mi padre) hay un intento de recuperación de lo que Pablo Sánchez León llama la “capacidad de discurso, y de producir relatos acerca del pasado y transmitirlos” de las clases populares.

Lecturas:

Luisa Castro, Baleas e baleas (1988). En Señales con una sola bandera. Poesía reunida (1984-1997). Hiperión. 2004.

 

+
X 22 enero 19h – Cruce
Entre-poéticas: La carne, la traducción y la re_creación
*

El escritor congoleño Sony Labou Tansi y el poeta marfileño Noël X. Ebony dejaron escrita la experiencia de crear desde un lugar donde el impacto del poder se hace carne (muñón, tumor, orgasmo, herida) en la propia carne. Ambos construyen un territorio propio, resultado de la negociación entre la identidad, el sueño y el mundo, Ambos construyen su poética a través de una lengua de poder como el francés, una lengua que destripan y hacen jirones. Una lengua que se multiplica un vez apropiada.

Los mundos de Labou Tansi y de Ebony tienen una textura tan personal y densa que se pueden tocar, precisamente por haber sido escritos en una lengua con todas las vergüenzas al aire. Una francés que ya no viene de ningún lado, más que del mundo de Labou Tansi y de Ebony.

Queremos investigar los retos y posibilidades que se abren ante el intento de traducir tales mundos. Y queremos hacerlo desde el compromiso de nuestro mundo propio. Desde el impacto de cada una de las lecturas propuestas ha tenido en nuestra traducción del mundo que compartimos con un par de escritores muertos.

Aprovechando que una de nosotras se sitúa en Alejandria, retomamos Tahrir y la revolución como un relato inacabado, ¿cómo se traduce Tahrir? Este reto plantea la traducción como acto de resistencia y recreación. En árabe la palabra para traducción es “tarjama” y significa a la vez traducir de una lengua a otra, interpretar o exponer las palabras de “otro” pero también escribir al otro (como en una biografía: tarjama) y escribirse a sí mismo (como en una autobiografía: tarjama dhatiya). Tanto en inglés como en árabe, traducción y tarjama parecen ser actos de interpretación en qué uno, como intérprete, está fuertemente implicado.”

Desde la implicación de lectoras apasionadas, desde la impaciencia de querer que nuestros mundos colapsen al encontrarse con los mundos de Labou Tansi y de Ebony, proponemos una traducción recreativa, acompañada de imágenes tomadas y robadas. Proponemos leer juntos sus idiomas imposibles hasta que se nos abran las_sus historias.

Lecturas:

Selección de poemas de “Déjà vu”. Noël X. Ebony, 1983. Traducción de Marta Vallejo.

Selección de poemas de “Ici commence ici”. Sony Labou Tansi, 1995. Traducción de Susana Moliner

+
+
Domingo 2.2.014. 18h
Cruce. Doctor Fourquet 5

Bonuses Intercambio
Milton López de paso por Madrid
*

miltonderojolapropiacartonera

De paso por Madrid camino a Francia el poeta bahiense Milton López recitará en Euraca unos poemas propios y otros poemas de la poesía argentina actual; de Alfoncina Brion, Daiana Henderson, Diego Vdovichenko y Mariano Blatt en concreto. Esta sesión de algún modo emparenta con aquella de Palabrita Salvaje donde leímos poemas y poéticas de la joven poesía mexicana y chilena. Será la sesión de bonuses del programa CUATRO a la espera de que un CINCO continúe con la programación y organización de ostranenies, viajes y asaltos de poesía. Querríamos que de vuelta a Bahía Blanca, Buenos Aires y Francia Milton López también se llevara algunos poemas de Euraca.

Milton López  (Bahía Blanca, 1987) En agosto del 2011 publicó su primer libro, Impreso en papel vegetal, en la editorial La Propia cartonera, Montevideo, Uruguay; editorial a la que también distribuye en sus viajes. En 2012 publicó El quinto sueño en Iván Rosado. Está antologado dentro de 30.30: poesía argentina del siglo XXI (Editorial Municipal de Rosario y Espacio Santafesino, 2013) que recoge textos publicados después del año 2000 por treinta autores entre los 21 y los 30 años. En 2013 también publicó Vermouth con Chuy Ediciones.

Milton López, Vermouth. Chuy Ediciones, 2013.
Alfoncina Brion, «tren bahía /retiro»
Diego Vdovichenko, Hasta acáLa Propia Cartonera, 2013.
Daiana Henderson, A través del liso (epub). Determinado Rumor, 2103.
Poemas de Mariano Blatt

+++

ASALTO

Taller en Vaciador 34
Y efectivamente vendrá en asalto, en un asalto del programa CUATRO al CINCO, al tiempo de las rupturas callejeras.

+++

y a la mañana siguiente
tomó su autobús a Isla Negra junto a cabezas de monstruos
picaflores negros
diezminutos atravesados de
simbologías de un poder fácil de construir en labundancia
una burda impresión: lo grande y feo
cabina masturbatoria
el diente de marfil del macho cetáceo
córnico mástil, el poeta del pueblo
discurso entumecido. quién da más?
lo navegable da más o
sistemas eurocéntricos totales
nuestro problema es que desde aquí
sólo vemos
el caldo anestesiado de la piscina mediterránea


Ángela Segovia, Europa (inédito) (lo leyó en Euraca UNO)