EURACA

Seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del Euro. Madrid.

LLAMADA ENTRANTE (Calling for…) L/E/N/G/U/A/J/E/o 4!

Suscríbete para seguir leyendo

Suscríbete para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo para suscriptores.

euraca <3 cecivicu

Asamblea-sesión HACIA UN TRECE / 1 febrero 024 18h / Campo Adentro, Madrid

aquí subidas las actas de la asamblea del 29 de diciembre de 023 en la que varias cosas de extraordinario interés sucedieron como en las actas se recoge y aquí se resume como para jalear el seminario este 024 que empezará con una asamblea-sesión el 1 de febrero a las 18h en Campo Adentro – porque qué mejor que hacer ante tanto desastre que leer poesía y pensar juntxs el momento y el lugar en el que estamos sumergidxs con la alegría del hacer y el estar a pesar de la falta de tiempo y horizonte, de la falta de pulsión vital y sueño, de la falta de poesía y misterio finalmente… verdaderamente no mucho más ni mejor que hacer y sale a cuenta porque al final son unas tardecitas de nada a cambio de mucho calorcito para el alma. ¿Y qué pasó?

>  pasó que dos personas nuevas aparecieron en la asamblea con el aire fresco que eso supone cada vez que ocurre, y que una de ellas, Ida, tenía una propuesta en firme y unas muy buenas y desafiantes preguntas** como para invitar al seminario armar algo este nuevo año

> y pasó que las que allí estábamos reunidas decidimos que, por un lado, el sistema de hacer sesiones sueltas y más ligeras y al paso que se decidió el año pasado no había conseguido el objetivo noble y bello de vernos más a menudo -pues solo fueron 3 veces que nos vimos- y que, por ello, estaría bien volver al sistema de un programa intensivo y demoledor de emocionante pero esta vez tratando de compartir mucho más el proceso de ir creándolo

> y, por otro lado, y en estrecha conexión con lo anterior, pasó que decidimos arrancar la invención del programa TRECE no con un comité coordinador que se reúne a su bola a pensarlo, sino con una asamblea general y abierta en la que proponer sesiones, ejes, lecturas, temas, formas, sitios y modos de ir haciendo el programa

> esta asamblea, titulada HACIA UN TRECE, será mitad reconstitutiva del core** del seminario este año 024 (que sigue abierto a quien se quiera apuntar a él en este pad: https://pad.riseup.net/p/gUNQbegfguO7wOREMToG) y mitad activación de un pensar común del programa TRECE para el que ya hay las siguientes propuestas-preguntas-sugerencias sin prejuicio de que el 1 de febrero más sesiones se propongan y aparezcan y se incluyan en el coso:

1. Rural queer o queer rural o x  y sus problemas y sus potencias y sus preguntas de época enunciadas por Ida en el párrafo* que en seguida copiamos, y en busca de lecturas para suceder > < y las posibles lecturas que ya se fueron proponiendo: la poesía de Aníbal Núñez; Valle Tiétar, libro de Amparo Arróspide y, en relación, la obra del artista Alberto Greco, que vivió en piedralaves, como Amparo; las letras de canciones de algunas bandas de música que están en esta exploración de ruralcuir o llámalo x; las letras de canción en general… fermín herrero, Tu existe: el nuevo libro luz pichel … 

2. La poesía de Martín Rodríguez (Paniagua, Lampiño, Maternidad Sardá, El Ministerio de Desarrollo social…) que quizá venga por madrid o quizá no, pero igual podríamos leerlo

3. Del año pasado aún quedaron sin hacer sesiones posibles como la del equipo euraca bcn o la de la revista L/E/N/G/U/A/J/E/o, o la de la revista Rapallo…y pues nada de lo anterior ni aún otras cosas podrá suceder sin músculo y sin ganas de que suceda, así que este es un llamamiento amoroso y confiado en que el 1 de febrero en campo adentro seremos un montón de gente junta pensando junta en cómo envenenarnos de otra cosa que no sea trabajo ni prisa ni agobio ni ansiedad sino lo inverso – no te lo pierdas, pues, que aquí vienen la propuesta-preguntas de Ida para pensar juntas un TRECE campero y contracultural >>

* «¿Qué lugar ocupa lo rural en el imaginario de les creadores vinculades a este medio sin haber necesariamente nacido o crecido en él? ¿Cómo tratar en la propia obra lo rural sin romantizarlo? ¿Cómo afecta esto a su status de salida/huida/alternativa para las vidas en los grandes núcleos urbanos? // ¿Cómo explorar colectivamente a través de la experiencia y lo textual las aristas de este tema, sus conflictos, problemáticas y perspectivas múltiples? ¿Cómo pensar las vidas/experiencias queer y su interacción con lo rural, sin tampoco romantizar la vida en la gran ciudad, desafiando el relato oficial de la metronormatividad? Una pista puede ser comenzar por visibilizar los relatos fallidos, los que ponen en entredicho el discurso represivo de lo rural y la liberación por la huida al anonimato de la gran ciudad: relatos de expulsión e inadaptación en las grandes urbes, historias de vidas alternativas en lo rural, de redes de apoyo, sinergias con lo normativo…(Pienso en un retiro para gente trans que hay en Galicia… Sete Outeiros, en cuyo proyecto la interacción con el pueblo cercano es crucial: no vamos a lo rural a aislarnos sino a tejer alianzas ¿insólitas? con esos aliados, a priori, ¿improbables?, las personas que ya están localizadas y enraizadas ahí, sin las cuales peligra caer en lo neorural y no producir ningún cambio/impacto). (Podría contactar a la chica que lleva todo eso que es genial, recuerdo un texto que leyó en gallego en la mesa redonda del Seminario que fue brutal…sobre la experiencia colectiva allá…emocionante…yo creo que la primera vez que se leía algo en gallego en la facultad de filosofía jaja). Desde mi propia poética podría decir que ciertas situaciones sociales de asfixia, pueden llevar a ciertas subjetividades a rehuir lo social por su violencia y su miseria referencial, y a encontrar la propia interioridad reflejada en la naturaleza, que la propia voz queer anima, reencanta y erotiza para encontrar correspondencia en ella. Esto último es más viejo que el betún…pero…desde la perspectiva mestiza/tránsfuga de quienes escriben sobre lo rural con un pie dentro y un pie fuera, da a luz a numerosas problemáticas como las evocadas. Por otro lado, cabría preguntarse, si la experiencia queer es irreductible, y se transita en minoría y por lo general en soledad…¿qué legitimación va a necesitar, de la mayoría social rural? Si en ningún caso va a estar refrendada o suscrita por la mayoría social, para la cual siempre va a ser la otredad (aunque esta no esté tan alejada en algunos casos, en los que esta ha pervivido inserta más en el marco social, como comentábamos de Galicia etc). // En cualquier caso, cómo es ese vínculo que media las relaciones entre ese ellos y ese nosotres en el ámbito rural, estemos nosotres más o menos integradas en un contexto social determinado. Cuál es la relación al final entre lo rural y la otredad, y como el discurso de la segunda puede coincidir con la primera, qué riesgos surgen, qué problemas o contradicciones le surgen al paso… // ¿Qué interés puede revestir el tratamiento de lo rural en autores que sostienen posiciones alejadas de las nuestras en lo político y nuestras cosmovisiones? ¿Cómo interactuar con ese legado? //  Para problematizar debidamente todas las expresiones «lo rural», «el medio rural»… y precavernos de generalizaciones perversas bajo estos términos para el día de la asamblea/reunión puedo llevar varias conferencias sobre esto de la mesa redonda de la complu en la que participé y donde este extremo terminológico de la cuestión sí se trató y muy bien  :)»

** Llamamos core a la asamblea que organiza el seminario anualmente. Cada año se constituye y se disuelve para ver nacer otro core que tenga ganas de seguir con el jaleo. Consiste en inventar y currar y cuidar juntas todo lo que al seminario se refiere, e implica muchos mails pero también mucha alegría. Solo hay que apuntarse aquí y luego participar de los hilos y asambleas

Presentación del libro reunión Mame Mbaye 18/6/023

ARGOT 023 // 25/6/023, 18h, Campo Adentro (Buen Gobernador, 4, Madrid)

Venimos de la jerga y a la jerga vamos. Después de Reunión y del paso de Zelko por euraca aparece otra sesión sobre la jerga. La movida de ahora empieza con un par de cartas de ese programa doce, con las vueltas que nos han llevado hasta aquí y, como siempre, con el malentendido que nos atraviesa. Desde Madrid y desde Alén, primero, los estragos en la experiencia propia de una jerga que, por sus límites, no daba lugar a lo otro, a lo singular. Escribe Juan Carlos en esa primera carta que, si uno solo tiene 250 palabras en el contexto de un capitalismo protoindustrial en un barrio chabolero del Madrid de los años 70, qué mundo puede construirse. A las rigidices a las que se refiere Juan Carlos desde ese ángulo de la jerga, Luz las toma desde el verbo, opera con ellas, porque es el terreno de la poesía el terreno de la libertad, dice. Desde aquí se abre un tejido de complejidades complementarias entre lo lingüístico, lo histórico y lo social que queremos poner sobre la mesa —para desmenuzarlas, compartirlas y complejizarlas. Por eso el 25 queremos hablar y malhablar a partir de algunas de las imágenes de lo que posteriormente se ha denominado cine quinqui (y más) y que nos permiten ver, artificio mediante, qué hay de la jerga más allá del glosario.

En cierto modo, las preguntas no son nuevas en euraca, retomamos lo del uno, dos, cuatro…, para quién le apetezca leer y releer. Pero esta vez a través de Deprisa, deprisa de Carlos Saura, de Navajeros de Eloy de la Iglesia y de los fragmentitos de muchas más películas que os dejamos abajo. Desde esos trocitos de filmes, la idea es adentrarse en la jerga como dispositivo, más allá del puro significante, para ver cómo atraviesa los cuerpos y los construye políticamente, porque previo o simultáneo al glosario hay un entorno y una kinesia jergal susceptibles de ser captados por una cámara. Así pues, bienvenidos a Argot023 y feliz verano.

Los fragmentos del visionado son de:

REUNIÓN – MOVIMIENTO X LA LENGUA – Dani Zelko de paso por Seminario Euraca // 12/6/023

El procedimiento de Reunión consiste en ir al encuentro de alguien para que cuente algo que en directo va siendo transcrito y es luego editado en conjunto de quien habla y quien transcribe y después circula impreso en libros de grandísima tirada (mil, dosmil…) que son leídos en voz alta en actos públicos, volviendo, así, a la oralidad de la que en principio vienen. Este procedimiento, que empezó de manera más azarosa en 2015, desde 2017 fue tomado por la necesidad mutua de hablantes y escribiente de intervenir «en momentos concretos de duelo y tensión» en «situaciones de violencia atroz: asesinatos, desalojos, criminalización, estigmatización» de comunidades y personas «que están siendo construidas como enemigas públicas» como es el caso, por ejemplo, del asesinato de Juan Pablo Kukoc por el policía Luis Chocobar en el barrio de la Boca en Buenos Aires contado por Ivonne, su madre. En 2020 Reunión enfoca la urgencia de la lucha por la lengua no solo como parte de la acción sino como tema en un giro al que llama Movimiento x la lengua, como el que por ejemplo protagonizan lxs vecinxs bangladeshíes del barrio de Lavapiés que relatan la muerte de Mohammed Hussain por falta de asistencia médica a causa del idioma durante la pandemia. Reunión es hecho por el poeta Dani Zelko, cuyo nombre aparecer en la contratapa de cada libro, o ni siquiera, ya que en la tapa aparece el nombre de elx poeta que lo habló, dándole vuelta a muchas tapas y capas de la autoría tradicional. Dani Zelko está de paso por madriz y cuadra que quiso venir a encontrarse con el Seminario Euraca y se armaron el tiempo y las ganas de encontrarnos con él a hacer una conversación debajo de la higuera en el patio de Campo Adentro el lunes 12 de junio de 18h en adelante, alrededor de lengua y acción, oralidad y escritura, yo y colectividad, escucha y encuentro, incomodidad y conflicto, sonido y canto y, pues claro, poesía

Lecturas
> Rakibul Hasan Razib, Afroza Rhaman, Elahi Mohammad Fazle y Pepa Torres Pérez, Lengua o muerte. Madrid, 2021. Pdf para descarga.
> Soraya Maicoño, Pewma ull. El sueño del sonido. Puel Mapu, territorio mapuche que se conoce como Argentina, 2019 a 2023. Pdf para descarga.

Extra
+ Libros, audiolibros e info sobre Reunión aquí

Vayas a la región del territorio que vayas
ninguna abuela te va a decir: «Cante»
siempre te va a decir: «Saque el canto».
El canto se saca
es un sonido que tenemos dentro
adentro de un nosotros
no adentro de un yo
adentro de una memoria compartida.

Soraya Maicoño, Pewma ull El sueño del sonido
Puel mapu, 2023

Luz Pichel, el pájaro mudo que se convirtió en poeta desobediente – Marta García Miranda – Público, 22/3/023

Ilustración para el artículo ‘ Luz Pichel. El pájaro mudo que se convirtió en poeta desobediente’ del especial: Foto: Santiago Bará

Desobediencia con inteligencia. Luz Pichel abandona la mudez a través de su obra ‘Casa Pechada’, que escribe en gallego y coloca como caballo de Troya en el mundo de la poesía para revolucionarla

Marta García Miranda

22 de marzo de 2023

– ¿Eres una poeta de culto, Luz?

– Ya me lo han dicho antes, pero las etiquetas me parecen una majadería.

– ¿Quién es tu interlocutor cuando escribes?

– Yo qué sé. ¿Y el tuyo, cuando escribas este texto?

– El futuro, ese es mi interlocutor.

Todo comienza una noche de 1990 en un piso de Madrid. Su propietaria ha organizado una cena con amigos. Es tarde cuando suena el teléfono, pero los platos y las copas siguen aún sobre la mesa, la conversación también. Al otro lado, una voz dice: «Ya ve usted, señorita, que los jamones funcionaron». Es el poeta José Hierro, que le comunica que acaba de ganar el Premio Ciudad de Santa Cruz de La Palma con su primer poemario, El pájaro mudo. Luz Pichel cuelga el teléfono. Y grita. Es posible que sus amigos la abracen. Justo en ese momento comienza esta historia.

O quizá no. Quizá empieza unos cuantos años antes, ese día de 1952 en que un padre y sus siete hijos van al único estudio de fotografía que hay en Lalín, en Pontevedra, a 10 kilómetros de la aldea en la que viven, Alén. Son dos chicas y cinco chicos. La mayor se llama Marifé y tiene quince años. La más pequeña es Luz, con cinco. Las dos, con vestidito blanco. Ellos, con chaqueta, camisa blanca, corbata y pantalón corto por encima de las rodillas. Es su primer retrato de familia y posan serios y rígidos, impecables, limpios y recién peinados. El padre ocupa la parte central y superior de la foto, como si fuera el vértice de una pirámide. Se llama Jesús, tiene 45 años y, junto a él, a su izquierda, está su esposa. Es la única que esboza algo parecido a una sonrisa y es la única, además, que no ha ido ese día a Lalín porque desde hace un año vive en Venezuela cuidando a una hija que no es suya.

La mujer se llama Noelina y le dará al fotógrafo un retrato suyo, uno en el que se ve guapa, y le pedirá que coloque su cuerpo junto al de su marido y sus hijos. Pero Noelina no se da cuenta (o quizá sí) de que su foto no es de cuerpo entero. El suyo es un cuerpo sin piernas. Es un cuerpo que entra tarde al marco. Hoy, esa foto cuelga de la pared de la cocina de la casa familiar de Alén, en la que nace este texto, fruto de varias conversaciones con Luz Pichel, que pasa allí largas temporadas. Alén significa ‘más allá’ o ‘el más allá’. Y allí es donde, esta vez sí, comienza esta historia porque Luz, como su madre, también entrará tarde al marco y, una vez dentro, lo ensanchará y después lo romperá.

Luz Pichel (Alén, Pontevedra, 1947) tiene 43 años cuando José Hierro llama a su casa aquella noche y publica El pájaro mudo, que abre con este verso: «Ahora que no estás, quiero contarte mi paisaje anterior». Ese paisaje anterior es un paisaje de potros, de cerezos y de centauros que «llevan la voz altiva de los caudillos mordiendo medallas», un tiempo «de trenzas y de olor a castañas» en el que hay una niña que trabaja junto a sus hermanos para mantener una casa que dirige un padre solo («Iré a besar tu tierra en los inviernos para entender las cosas»), una adolescente que con doce años se va a estudiar interna al colegio de señoritas de Lugo gracias al dinero que sus hermanos mayores, siguiendo a su madre, envían desde Venezuela y en el que soporta las risas que provoca su gallego de aldea en pleno franquismo, una joven que estudia Filología Hispánica en una universidad en la que se encierra durante el mayo del 68, que se enamora de un arquitecto con el que se va a Madrid con 23 años, con el que se casa un año después, al que acompaña a Londres y con el que tiene dos hijas.

Luz escribe versos durante esos años, por las noches, pero los tira o los guarda en un cajón. Su tiempo está al servicio de la crianza y de un marido del que se divorcia en 1986, cuando se da cuenta de que se ha convertido en una mujer que no reconoce, en un pájaro mudo, en un pájaro obediente.

«Yo no me consideraba una persona que pudiera escribir y eso tiene que ver con mi origen y mi clase social porque de mí se espera que sea una campesina, y estudio y voy a la universidad, pero escribir y publicar lo hacen los grandes, poetas eran Lorca o Machado, no yo. Esa autorización me llega cuando participo en una colección de la editorial Torremozas titulada Voces Nuevas y cuando Carlos Murciano me hace saber que le ha gustado mucho un poema que yo había mandado a un concurso. Después de eso, escribo El pájaro mudo, lo mando a un premio y lo gano. Aquello fue muy importante en mi trayectoria y, en lo personal, escribirlo fue una catarsis porque expresaba cosas que tenía muy guardadas, que me dolían mucho o que me habían hecho feliz y tuve que buscar maneras de decir que no me revelaran en lo anecdótico», explica la poeta.

Un caballo de Troya en verso

Luz Pichel tarda 14 años en publicar su segunda obra, La marca de los potros, también en castellano y galardonada con el Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez. Las razones de ese parón en su escritura son dos: sus hijas son pequeñas y prefiere hacer los deberes del colegio con ellas en vez de pasearse por los círculos literarios; la segunda, que un conocido la invita a presentarse a un premio del que forma parte como jurado. Pichel se niega y se decepciona, pero recuerda la rebeldía de Blanca Andreu y de Luisa Castro, esa poeta que ganó el Premio Hiperión de Poesía con 20 años con Los versos del eunuco, en los que escribe «cambiaría mi corazón por una meada tuya que llevara tu nombre».

Después de abandonar la mudez, Pichel empieza a tensar los límites del marco que habita y traza, sin saberlo, un plan de desobediencia con un caballo de Troya incluido llamado Casa pechada, un libro de luto por su padre, que murió cortando leña, y que Luz Pichel escribe en gallego, en un gallego normativo próximo al universo rural de su infancia.

Pregunta. ¿Qué tuvo de rupturista escribir en gallego?

Respuesta. Casa pechada inicia la ruptura porque supone darle la vuelta al resentimiento, superarlo, vencerlo. Yo era entonces una resentida respecto al gallego normativo que escuchaba cuando volvía a Galicia, no podía con él, me daba cien patadas porque venía a decirle a la gente que había salvado el gallego durante quinientos años que no sabían hablar, que todo eso era feo y estaba mal y todo lo basaban en que habíamos incorporado léxico castellanizante, pero luego colocaban los pronombres como Dios les daba a entender, usaban una fonética de pena y evitaban el acento gallego porque les parecía de brutos y a mí todo eso me reventaba. Y me di cuenta de que me importaba esa lengua, que me importaba como lengua de poesía, y que me facilitaba y me permitía cosas que en castellano no podía decir.

P. Con ese libro entras en la academia y te llega el reconocimiento en Galicia

R. Sí, ahí me digo que soy una resentida de cuidado y que si quiero publicar en gallego tengo que pasar por el aro. Yo sabía que no podía aspirar a hablar con un editor porque para mí, acercarse a un editor era la tortura. Mi manera de publicar era presentarme a los premios porque vas de incógnito, nadie sabe quién eres y si haces el ridículo no se va a enterar nadie porque vas con una plica, aunque luego descubrí que las plicas se abren, pero esa es otra historia que supe mucho más tarde. Así que me presento en 2006 al Premio Esquío, el gran premio de poesía de las letras gallegas. Y lo gano.

«No tiene editor, no pertenece a ninguna familia literaria, no frecuenta actos y su obra apenas es reseñada en los medios. Pero Luz Pichel gana todos los premios a los que se presenta»


No tiene editor, no pertenece a ninguna familia literaria, no frecuenta actos y su obra apenas es reseñada en los medios. Pero Luz Pichel gana todos los premios a los que se presenta. La poeta se va de Galicia para escribir sobre ella y convierte su aldea, Alén, en un universo que trasciende lo geográfico, en el que reivindica la fragilidad de manera política y en el que conviven su biografía, la memoria social y política, el ayer y el ahora, el campo, la infancia, las migraciones, la lengua y la familia. Luz, que se siente una escritora «entre aquí y allá», escribe por primera vez en gallego e ingresa en el club del reconocimiento. Pero una vez dentro, dinamita ese hogar confortable y sin mucha diversión que proporciona la academia y se dispara un (bendito) tiro en el pie.

Castrapo, 15M y utopía mamaíta

Años después de la publicación de Casa Pechada, los editores de Progresele, Eva Chinchilla y Jorge Luis Morales, piden a Luz Pichel una edición bilingüe del libro, en castellano y gallego. Pero la poeta se da cuenta de que el gallego rural no tiene equivalencia en un castellano rural que no conoce y decide traducir sus poemas al castrapo, ese «castellano que utilizábamos en la aldea cuando íbamos a la ciudad, al médico o cuando venía algún forastero».

Un castellano contaminado de términos gallegos, un castellano malo, una lengua de quien busca hacerse entender y que hoy, el entorno de la academia y la normatividad utiliza para nombrar, de forma despectiva, al gallego de las aldeas: «Hay algo terriblemente ofensivo cuando desde la cultura, desde la academia, se dice que el gallego rural es castrapo», dice Pichel, que escribe a su anterior editor para contarle el proyecto y se encuentra con un rechazo brutal y una exhibición de clasismo como respuesta: «Tendrás la gloria de ser la primera persona culta que quiere hacerlo, pero se trata de una frivolidad que a nadie va a satisfacer, a mí tampoco (…) Solo te lo podrían agradecer los que de verdad hablan castrapo, pero mucho me temo que esos no son lectores de poesía, ni lectores de castrapo ni de nada. Y aun creo que se sentirán ofendidos por ponerles un espejo en el que verán su miseria lingüística», le dice.

Pichel publica en 2013 Cativa en su lughar/ Casa pechada y en sus versos ya es evidente que la defensa de clase y la herida lingüística se han convertido en motores políticos de su poética, ya desobediente. La autora asume que el libro «es una bomba y será malo para mí porque en Galicia me van a matar, pero yo siento una felicidad interna brutal porque cada poema que traduzco al castrapo crece, se transforma y se expande». La poeta trabajará en el libro mientras vive el 15M y entra en contacto con el Seminario Euraca, que nace tras las acampadas, a finales de 2012, como «un grupo de estudio y de reflexión en torno a la posibilidad de transformación de la realidad mediante la lengua y su uso en la poesía, un grupo formado por personas vinculadas al feminismo, la lucha social y el activismo».

«La posguerra y la crisis, el 68 en Santiago y el 15M en Madrid conviviendo en una misma edad poética»


Luz Pichel comparte ese espacio de conversación y experimentación radical con el lenguaje con poetas mucho más jóvenes que ella —María Salgado, a la que ya conocía de antes, o Ángela Segovia, entre otras— que la considerarán un miembro más de su generación: la posguerra y la crisis, el 68 en Santiago y el 15M en Madrid conviviendo en una misma edad poética. Luz Pichel, que no encontró (ni buscó) acogida en su generación, la de poetas como Miguel Casado, Luis García Montero, Pilar Pallarés o Xavier Rodríguez Baixeras, defenderá junto a estas autoras nacidas en los ochenta la creencia de que «la poesía es un trabajo transformador de la lengua no solo estético, sino político».

Después de Cativa en su lughar, Pichel seguirá explorando la capacidad transformadora de un lenguaje que elude la norma y perfora los imaginarios y relatos creados por el poder. En sus libros posteriores estarán la memoria de las fosas y las cunetas, los versos escritos con material de escombrera, la infancia como territorio más salvaje que nostálgico y la voz titubeante, tímida y tartamuda de una mujer mayor, de campo y periferia, que convertirá en letanía una frase escuchada en las escaleras mecánicas de un Mercadona -«amatalea amatalea onde está marichina?»- para preguntarse dónde está todo eso que no está. Que convertirá el Puente de Ventas en un lugar donde se cruzan los migrantes de hoy con las mujeres como su madre y que dialogará con ese corrector de Microsoft Word que le hará la vida imposible cuando escriba en castrapo. Y encontrará en esta fotografía que ya no tiene marco y que reúne a una familia mucho más numerosa la posibilidad de una utopía, de una «utopía mamaíta», como escribe en su libro CO CO CO U: «Qui é u que tras aí/ que luz é isa? / é a utopía mamaíta/ mira que fermosa/ atrapei un anaquiño de utopía cando a vin caer/ ghardeina/ nesta caixa/ para despois/ para tela/ eramus moitos/ eramos moitos alí/ alí onde?/ alí/ alí fóra».

Luz Pichel es autora de El pájaro mudo (Ediciones La Palma), La marca de los potros (Diputación de Huelva), Casa pechada (Fundación Caixa Galicia), El pájaro mudo y otros poemas (Universidad Popular José Hierro), Cativa en su lughar/ Casa pechada (Progresele), Tra(n)shumancias (Ediciones La Palma), Din din don y más Hortensias azuis (Cartonera del Escorpión Azul), CO CO CO U (La uÑa RoTa) y Alén Alén (La uÑa RoTa).

trujemanejes. sesión cápsula sobre traducción. 29/01/23

hello world ::: inauguramos el año impar

«Este es UN libro que son DOS libros que son diez, cien, mil perforaciones poéticas en al menos dos idiomas y sus sistemas de referencia. CO CO CO U ha sido traducido por la poeta Ángela Segovia de un modo absolutamente leal al método Pichel, es decir: convirtiendo el texto a una variedad dialectal del castellano rural, […] es decir: transformando original en original.»

(María Salgado, del epílogo de Co co co u, de Luz Pichel, traducido/versionado por Ángela Segovia, La Uña Rota, 2017)

________________________________________________________________________

Ha empezado un año impar y en Euraca hemos decidido apretar el paso de las sesiones y a la vez aminorarlo. Nos explicamos: en asamblea decidimos que los tiempos nos ahogan cada vez un poco más, pero que nos produce tremenda alegría vernos, leer y hablar. Entonces ¿qué tal si somos menos ambiciosxs con la preparación de programas que a veces tardamos ¡hasta un año! en montar y hacemos sesiones más espontáneas? Sin perder los tiempos reposados, pues, decidimos ir celebrando sesiones más de seguido, y por espontánea combustión empezaron a surgir temas que en realidad ya estaban ahí, aquí, en Euraca desde hace mucho. Uno de ellos es la traducción.

Hace una década (¡una década!), cuando vinieron Rob Fitterman y Kim Rosenfield a madriz, hablamos en pleno verano Euraca de conceptualismo y postconceptualismo, y nos aventuramos en unas traduccioncitas intrépidas, preguntándonos entonces si no habría que traducir aquello dejando de lado el concepto de fidelidad textual y centrarnos más bien en lo procesal. Es decir, traducir la forma y no tanto el fondo, el método. Era, ya entonces, heterodoxo, pero es que ahora nos inundan AI, TA y otras siglas misteriosas que nos hacen preguntarnos si no sería todo aquello visionario. El temor del mundo traductor ahora es si desapareceremos como pieza imprescindible del engranaje: veremos a ver si es o no es eso, si pensamos o no que la inteligencia emocional, la supuestamente nuestra, es necesaria en todo esto, que igual sí, ¿no?

Ha habido muchos momentos en los que la traducción se ha cruzado con Euraca, incluso la traducción se ha hecho euraca, como medio y como fin: nos la trajo primero Esteban Pujals, curador y traductor absolutísimo de los L=A=N=G=U=A=G=E, escarbequeamos con SCHRBK, luego acabó Luz Pichel traducida por Ángela Segovia, y Lupe Gómez traducida por Luz Pichel; siempre estuvo aquí, sin hacer ruido, sin querer nunca aquí aclarar la opacidad de la poesía. Hablaremos, pues, de mantener «lo que se pierde», de esas renuncias inevitables de la traducción como bandera, de las tensiones, del juego, del engaño inevitable. De la política que lo impregna todo, también y sobre todo la traducción, porque lo personal es político y traducir es algo se hace de forma muy personal y muy solitario, pero justo en poesía precisamente suele hacerse un poquito en común, con lxs vivos y con lxs muertxs, como contaba Sandra Santana en el número 2 de L/E/N/G/U/A/J/E/o (Seminario Euraca, 2019), donde también val flores mencionaba la traducción en sus deslenguamientos varios.

Para esta sesión veremos poemas de Kae Tempest y Kate Zambreno con su traductora, y también un trocito de una novela que es muy poesía en realidad, todavía casi inédita, de Rebecca Watson, y Luz Pichel nos compartirá el sentir del proceso de autotraducción. Volveremos sobre algunos poemas maricas del DOCE en los que justo la traducción es especialmente importante (Whitman, Lorca, Spicer) y compararemos algunas traducciones justo de Whitman, con bonus track incluido.

Vamos a pensar si al traducir podemos opacar cosas que no deberían opacarse, y qué responsabilidades políticas tenemos al hacer o dejar de hacer. Queremos abordar todos estos aspectos tan interesantes desde una perspectiva lingüística, poética y política de esta labor de facilitación y universalización que es traducir, a ver adónde nos lleva el debate.

Lecturas y materiales
> Kae Tempest, Que se coman el caos (Arrebato, 2022, trad. Violeta Gil). Algunos extractos acá, aquí y here).
> Rebecca Watson, rasguño (Barrett, 2023, se publica en febrero, trad. Elia Maqueda), extracto en inglés y en español)
> Walt Whitman, 4 traducciones de «Song of Myself».
> Luz Pichel, 1 poema autotraducido: «Queimar a leña» (Casa pechada) / «Quemar la leña» (Cativa en su lughar)
> Luz Pichel & Ángela Segovia, 1 poema de Co co co u (La Uña Rota, 2017)

Relecturas (pendientes programa DOCE)
> Walt Whitman, selección de algunos poemas de Leaves of grass en edición de The Norton Anthology of Modern Poetry, 3rd edition, 2003; pero se encuentran por todas partes del internet, también en castellano traducidas all around (en Austral por ejemplo). Ver selección de traducciones más arriba, en lecturas. Y aquí la serie más homo del libro, «Calamus».
> Federico García Lorca, «Oda a Walt Whitman«, Poeta en Nueva York  (1929/30), 1940.
> Jack Spicer, «Ode for Walt Whitman» y «Second letter to Federico García Lorca», de After Lorca, 1957. Los dos textos de están incluidos en este pdf.
> Matías Heer, Mil Lorcas un Pound / La lengua azul de la playa

Extra
> Kate Zambreno, Mi libro madre, mi libro monstruo (La Uña Rota, 2022, trad. Carlos Bueno Vera & Violeta Gil).
> Conversación sobre la autotraducción con Raquel Salas Rivera, poeta y traductor puertorriqueño
> Sandra Santana. «Traducir de oídas: lo que me dijeron que se decía en ruso» (L/E/N/G/U/A/J/E/o #2, Seminario Euraca)
> Fruela Fernández, Manos verdaderas. Un ensayo en traducciones (Kriller71, 2022).
> Comparación de traducciones publicadas en español de To the Lighthouse (Virginia Woolf).
> La mujer con los cinco elefantes (documental sobre Svetlana Geier, traductora de Dostoievski)

Venid a charlar con relajo y con intensidad a la vez, que es como más nos gusta hablar.
Venid, venid, a traducir/interpretar/versionar/traicionar

el domingo 29 a las 17h en Campo Adentro (Calle del Buen Gobernador, 4)

SE

………………………………………..

«La tristeza de las madres
cuando ven el destino de sus hijes
desplegarse.»

(Kae Tempest, Que se coman el caos, trad. Violeta Gil, Arrebato, 2022)

………………………………………..

«cierro el grifo, el cuerpo ya es mío, la otredad se ha perdido (quedan rastros de
ella en las gotas por mi cuerpo)
(que vuelve a ser mío)
me escurro el pelo ¡cuánta agua siempre!»

(Rebecca Watson, rasguño, trad. Elia Maqueda, Barrett, 2023)

………………………………………..

«Otro gallo arrebátase
en el lucir del son.»

(Luz Pichel, Cativa en su lughar / Casa pechada, Progresele, 2013)

………………………………………..

«Me loafe e invito a mi alma,
Me inclino y loafe en mi facilidad

observando una lanza de hierba de verano.»

(Walt Whitman, traducción automática de Deepl.com, 2023)

Cartas & Cantigas del DOCE

Van en este post los textos que se escribieron a partir de las dos prácticas del DOCE y que compartimos el día de la cena de navidad. La primera práctica consistió en escribir cartas a algunx/s de lxs poetas del programa, siguiendo la pista de, por ejemplo, la carta a Lorca que Jack Spicer incluyó en After Lorca y que nosotras leímos la primera tarde. Las cartas recibidas por el Seminario (y que el Seminario, siempre que pudo, hizo llegar a sus destinatarias) están recopiladas en este pdf. Luz Pichel, María Salgado, Neme Arranz, Juan Carlos Fernández, Verónica Villarroya, Javier Pérez Iglesias, Marta Salgado, Urpi Reaño, Erea Fernández y Virginia Trueba escriben y contestan. Dalia Rosetti y Andrea Abreu acusan recibo y prometen respuesta.

La segunda práctica consistió en traducir adaptando como cada una quiso a la Era la lesbocantiga medieval Dizia la ben-talhada, tal y como propuso Luz Pichel en las varias versiones que de ella compartió en la última sesión del DOCE. Todas las cantigas recibidas están juntas en este pdf, firmadas por Juan Carlos Fernández, Andrea Navacerrada, Alicia Juan Lobato,Verónica Villarroya y Francisco Agudo.

CARTAS CARTAS CARTAS
CANTIGAS CANTIGAS CANTIGAS

Cena de navidad Euraca + lectura de cartas & cantigas del DOCE

Hola euracas,,,

hubo mucha intensidad de este otoño de programa DOCE + décimo cumpleaños, pero como siempre este seminario quiere más. Aprovechando que estamos establecidas en el CAR, ya sí casita oficial de Euraca, pensamos en hacer una cena de navidad el día 22 de diciembre para juntarnos a celebrar el año que se acaba e imaginar lo mejor para el que llega: más tiempo juntas, más personas que se unen, más poesía. Del DOCE nos quedó pendiente compartir las cartas y las cantigas que escribimos como prácticas, y la idea es juntarnos a las 19h para leerlas antes de la cena y cerrar (o abrir) el programa así. Esta invitación también es un jaleo para quien no haya escrito aún su carta o cantiga: para que haga una u otra o ambas o más de una, y lleguemos al 22 en el exceso (la info sobre las prácticas está en el blog, aquí).

* La cena es de traje, así que cada unx puede traer lo que más le apetezca compartir ese día. Para evitar solapamientos gastronómicos abrimos este pad/menú para que cada unx anote su aportación detrás de su nombre y de su mail (el mail es para coordinar las repeticiones de platos/bebida, si se dieran, aunque confiamos en la autoorganización!).

Nos vemos el 22 de diciembre a las 19h en el CAR
con amor y con locura
como dice Dalia
y Euraca hace pasar

SE

actas de la asamblea constituyente del core 022-023

Actas tomadas el domingo 13 noviembre 2022
18:00-20:45 / Campo Adentro
/ x chus

Orden del día:

1. Evaluación del programa 12
2. Lectura cartas y cantigas
3. Líneas de trabajo y compromisos del CORE
4. Hay fuerza para un L / E / N / G / U / A / J / E / O # 4 > comité
5. Hay fuerza para un programa 13 + ideas > comité
6. Próxima sesión + otra fiesta en primavera

DESARROLLO

1. (Para más detalle: leer FLUJO DE PARTICIPACIONES en archivo adjunto.) Buenas sensaciones del 12. Del análisis y valoración del 12 salen pros y contras de dicho programa, pros y contras de euraca; y cómo gestar un programa 13. Ganas de que haya más euraca seguido y de la dificultad de que esto pase si hacemos los programas tan ambiciosos/elaborados. Se acuerda pasar a un formato más ligero pero más continuo de aquí a junio, presesiones —camino del programa 13— que se harán cada 5 semanas (aprox.). Se concretan las siguientes:

Presesiones ligeras. «Hacia un programa 13»:

A.- Lectura de cartas* y cena (de traje) > 22 de diciembre (jueves)
B.- Whitman y sus traducciones** > 29 de enero (domingo)
C.- Siguiente sesión (sin tema) > sábado 4 de marzo
D.- Abril: Excursión sostenible a pie hasta la Casa de campo***.

* Erea y Juan Carlos se comprometen a gestionar la presesión de las cartas y cantigas: descargarlas, organizarlas. Selina llama al CAR.

** Trabajar algunos poemas de Whitman desde la perspectiva de la traducción y la enunciación identitaria. Relectura o recuperación de Whitman, Spicer. Elia dice que tendría esta presesión bastante armada.

*** Sobre una idea de Miriam y Chús, por concretar.

María propone leer El ministerio social de Martín Rodríguez, como posible sesión en la recámara, un libro de poesía sobre el que trabajar.

[2. Este punto se resolvió en el punto 1 —será la presesión 1]

3. Líneas de trabajo del CORE. Qué es el CORE corazón. Hilo de mails o asamblea que decide cosas durante un curso. En qué consiste: dinamizar, recoger propuestas, resolver peticiones o invitaciones. El CORE es el torso, el núcleo (lenguaje programación)… —no sabemos cuándo empezamos a llamarlo así. Hay que apuntarse en el pad …

Aunque haya más ligereza o levedad en las sesiones, hay algunas cosas obligatorias que hacer. Compromisos para cada presesión:

– 2 o más personas que coordinen la sesión
– reservar el CAR (conseguir teléfono para llamar)
– mandar un mail y un post a la lista para abrir la sesión
– coordinar la cena (cada una trae cosas pero no solaparnos)

Compromisos del CORE:

– apuntarse en el CORE 2022-2023, que se abre el 13 de noviembre:
https://pad.riseup.net/p/asamblea_core_euraca_2022_2023-keep
– responder cuando haya un hilo del CORE, retroalimentar la conversa.
– empujar el nuevo formato de sesiones leves para que esto no pare.
– avisar a la gente que quiera estar en el CORE y no ha venido

4. Comité L / E / N / G / U / A / J / E / O # 4

Se plantea la posibilidad de un cuarto número de la revista. Elia, antes de irse, dice que se mete en el comité del número 4 si se apunta alguien más. Andrea dice que ella —que se ha leído todos los números— se [compro]mete. Y al final Claudia se anima a entrar, y queda de momento el comité del #4 así: Andrea, Elia, Claudia.

Se cuenta en qué consiste la revista: pensar el número, hacer un paper pidiendo textos (se hace el traspaso de poderes y textos de Ale y Selina a Andrea y Elia). Hay una partitura de la revista que tener en cuenta. Revisar la cuenta de riseup de la revista. Cuando ya está casi todo preparado, se colectiviza la revisión de textos y la maquetación.

«¡Hay 4!»

[5. Este punto se resolvió en el punto 1 —ver arriba]

[6. Este punto se resolvió en el punto 1 —ver presesiones ligeras. Queda por concretar la fiesta de primavera.]

Se acaba la asamblea a las 20:45 hs.

hoy hace diez años de la primera emisión de euraca to da world

Notas de chus arellano de «La mierda de euraca se presenta», primera sesión pública del Seminario Euraca dentro de la Escuela 404 / School not found en Intermediae, Matadero, el 8 de noviembre de 012. Después hubo una fiesta en Vaciador llamada «Lxs poetas no saben bailar».

10 AÑOS EURACA – LAS POETAS SÍ SABEN BAILAR

atúsate el pelo
coge las llaves de casa
y venteventevente
a festejar 10 años de Euraca,
seminario de investigación en lenguas y lenguajes de los últimos días del euro

viernes 4 de noviembre 21h en Madreams, Av. de Pedro Díez, 28, 28019 Madrid

LAS POETAS SÍ SABEN BAILAR

será un cumpleaños — será una fiesta — será gritarse al oído «te quiero, tía»
y un chunda-chunda detrás — será la poesía foreva

bailemos nós já todas tre, ai amigas,
so aquestas avelaneiras frolidas;
e quen fôr belida, como nós, belidas,
Se amig’ amar,
so aquestas avelaneiras frolidas
verrá bailar

bailemos nós já todas tre, ai irmãas,
so aquestas ramo d’estas avelãas;
e quen fôr louçaa, como nós, louçãas,
se amig’ amar,
so aqueste ramo d’estas avelãas
verrá bailar

por deus, ai amiga, mentr’ al non fazemos,
so aquestas ramo frolido bailemos;
e quen ben parecer, como nós parecemos,
se amig’ amar,
so aquestas ramo frolido bailemos
verrá bailar

se convoca la asamblea constituyente del core 022/023

el domingo 13 de noviembre a las 18h
en la casita de Campo Adentro en Calle Gobernador 4 (El Carmen)
se disuelve la asamblea del core 021/022
y se constituirá la asamblea del core 022/023
si quieres formar parte de la misma, ven ese día o, si no puedes, inscríbete en este pad
si quieres proponer alguna idea al seminario aunque no puedas apuntarte al core, ven ese día
si quieres conocernos pero aún no sabes si entrar en la organización, ven ese día

asamblea constituyente core 021/022 reunida en el casino de la reina el 12 de septiembre de 021

París 60

Contra todos los idiomas,
contra ustedes, señores sapos, trilingües y políglotas,
contra la Real Academia de la Mala Lengua,
contra el seseo español,
contra el mercimerci monsieur y el monsieur merci bien,
contra los trapos del esperanto
el latinismo y las alhajas dialectales,
y especialmente contra la mano cubista del traductor
que cambia, como el banquero,
dracmas por dinares, rupias por chelines,
dólares por dólares por dólares.
Contra la jerigonza de las aduanas
y el jeroglífico de los sellos
echaremos al mar los pasaportes
y las fronteras y las bombas todas.
Sólo en ese silencio escucharemos
el diálogo del hombre, la marea
en las costas metálicas, la flecha
que traza en el asfalto una paloma,
y el rumor de las fábricas creciendo
bajo la carpa inmensa de la aurora.
Bajo la carpa inmensa de la aurora.

Severo Sarduy